Límites de la potestad discrecional en la supresión de un instituto de enseñanza secundaria (IES). STJ Galicia 30 de junio de 2015

EducacionOtros

 

Límites a la potestad de autoorganización de la Administración en el cierre de un centro educativo.

Dentro de la facultades de gestión y organización de los recursos disponibles la Administración adopta medidas que repercuten de modo directo en la vida de los ciudadanos, estamos hablando de la apertura o cierre de centros educativos, sanitarios, administrativos… La apertura, ampliación o mejora de dichos servicios no genera mayores problemáticas, pero su supresión sí comporta perjuicios a los ciudadanos que pueden combatirla si la consideran injusta o contraria a derecho. Lo cierto es que aún tratando del núcleo duro de la potestad de autoorganización cualquier decisión debe ser motivada y regirse por los principios contenidos en el artículo 103.1. de la Carta Magna, y más en concreto el principio de eficacia y pleno sometimiento a la ley y al DerechoEn la presente entrada trataremos una problemática real, fiscalizada judicialmente, en la que impugnábamos la supresión de un instituto de enseñanza secundaria (IES).

La disposición recurrida era un Decreto autonómico por el que se aprueba la transformación de un IES en centro integrado de formación profesional (CIFP), lo que conllevaba la supresión del primero. Los motivos del recurso eran varios, pero nos centraremos en el que versa sobre el fondo de la cuestión denunciando falta de motivación así como la necesidad del funcionamiento del IES. Para ello era preciso entrar en el fondo de esa facultad de autoorganización de la Administración, oponiéndose la Administración en la contestación al señalar que no es competencia de los tribunales de justicia fiscalizar decisiones de esta naturaleza más allá de la inexistencia de arbitrariedad.

 

Necesaria justificación de la decisión / art 27 CE

La primera cuestión tratada fue la plena competencia de los tribunales para fiscalizar el fondo de la cuestión y no limitarse a cuestiones meramente formales, insistiendo que el ejercicio de cualquier potestad discrecional ha de estar dirigida de modo necesario a la satisfacción de un interés público, y como garantía de la misma se consagra el deber de motivación, como garantía de la interdicción de la arbitrariedad, y si bien el artículo 54.1.f de la Ley 30/1992 lo contempla expresamente en relación a los actos administrativos, dicha justificación y satisfacción del interés público también es predicable de las disposiciones de carácter general.

En este sentido cabe destacar Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Contencioso Administrativo, de 27 de enero de 2006, recurso 53/2006

«Si toda la regulación del procedimiento de elaboración de los reglamentos tiene una importancia que supera la exigencia de determinados requisitos formales porque está orientada tanto a conseguir el acierto en la resolución como a proporcionar a los administrados los elementos que el Gobierno ha tenido en cuenta para su decisión, dándoles así oportunidad de combatirlos, estas garantías cobran especial importancia en el ámbito de los reglamentos organizativos en los que el Gobierno ejercita potestades discrecionales, escasamente limitadas por elementos reglados y dotadas, por ello, de un margen muy amplio de actuación.

Como hemos dicho recientemente «si la potestad reglamentaria es en sí misma discrecional, con los solos límites que le impone la Ley habilitante y el resto del ordenamiento jurídico, en mayor medida esa discrecionalidad se acrecienta cuando en el ejercicio de dicha potestad se están desarrollando funciones organizatorias…”

Lejos de minimizar el alcance e importancia de la motivación en el proceso de elaboración de una disposición de carácter general, se señala la motivación como un elemento de capital importancia para justificar el acierto de la decisión, máxime cuando tratamos de funciones organizativa.

Y continúa:

“Tanto la memoria económica como la justificativa pueden ser sucintas, como dice el artículo 24.1.f) LGO pero deben cumplir la finalidad a que responden. La memoria económica, proporcionar al Gobierno una información sobre los costes que las medidas adoptadas puedan suponer a fin de que, contraponiendo éstos con las ventajas que aquéllas han de representar, evidenciadas en la memoria justificativa, la decisión se adopte con conocimiento de todos los aspectos, tanto negativos como positivos que la aprobación del reglamento ha de significar. La memoria justificativa, pone de relieve esos aspectos positivos de la decisión y los hace patentes frente a los administrados, ofreciendo así a éstos las razones de la decisión, cumpliendo función análoga, en cuanto a sentido e importancia, a la motivación de los actos administrativos, plasmando, en relación a los reglamentos, el principio general de transparencia establecido en el artículo 3.5. de la ley 30/1992 de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.»

Motivación que debería reforzarse al tratar sobre un derecho fundamental contenido en el artículo 27 CE, como señala Sentencia Tribunal Supremo, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección 4ª, de 25 de Septiembre de 2012, rec. 6430/2011 cuando al resolver sobre la procedencia de la denegación de unos conciertos educativos, dispone:

«tratándose de decisiones que afectan directamente al derecho fundamental a la educación y al derecho de los padres a elegir la enseñanza, la Administración debe motivar decisiones que inciden en ellos, no solo con argumentos genéricos, sino con razones concretas».

 

Alcance  de la potestad discrecional /  «hechos determinantes».

Por otro lado la jurisprudencia viene señalando desde tiempo atrás el alcance real de la potestad discrecional que no alcanza a fijar unos hechos que no se corresponden con la realidad, así STS 20 Octubre de 2003 (Ponente: Ilmo. Sr. D. Goded Miranda):

“…suele haber coincidencia en aceptar que la discrecionalidad opera respecto de la consecuencia jurídica y no sobre el supuesto de hecho»

O STJ Galicia de 1 de Abril de 2004 (rec. 4619/2000):

“SEXTO: En la potestad de planeamiento existe un amplio margen para la discrecionalidad de la Administración competente. Tal actuación administrativa puede ser, no obstante, objeto de la revisión jurisdiccional, la cual, se extenderá a la verificación de la realidad de los hechos control de los hechos determinantes- para valorar si la decisión planificadora discrecional guarda coherencia lógica con aquellos, puesto que tanto una discordancia de la solución elegida con la realidad que integra su presupuesto, como una injustificada desviación de aquella respecto a los criterios generales del Plan, integrarían una violación del principio de interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos; en definitiva, las decisiones planificadoras han de ser proporcionales, coherentes y racionales, ya que de otra forma la reconocida discrecionalidad derivaría en una inadmisible arbitrariedad…”

 

Cuestiones de hecho:

Llegados a este punto la demanda no se limitó a combatir la absoluta falta de motivación del Decreto en la elección del IES a suprimir, sino algo más como que la decisión administrativa carecía de lógica, contravenía el principio de eficacia y provocaba serios perjuicios al interés general, y es que en ninguna parte del expediente se referían necesidades concretas que avalaran la conversión, a salvo una genérica y abstracta mención a que se precisa una red de centros integrados de formación profesional y poder proporcionar soluciones formativas a sectores de la economía que los precisan. Mención que se repite como un “corta y pega” de anteriores Decretos relativos a otras supresiones, carente de cualquier apoyo sustantivo y fáctico real.

Entrando ya en las razones concretas descansaban en un triple alegato:

A.- Necesidad de la continuidad del IES que encontraba apoyo en un informe pericial de parte que acreditaba:

1.- El IES suprimido daba servicio al distrito poblacional que mayor crecimiento había tenido en la ciudad en los últimos 20 años, casi 4 puntos porcentuales más que el segundo inmediato, constatándose en las gráficas como la población aumentó un 23,70% del año 1996 al 2013, mientras los otros distritos variaron un 19,83%, 14.90%, 8,90% y -18,42% respectivamente.

2.- De este incremento de población existía un importante grupo de menores entre 0 y 14 años que constata como la demanda educativa se va a incrementar en un corto plazo, ya que la población menor de 5 años es superior al resto de grupos poblacionales.

Siendo esta zona donde se han llevado a cabo las operaciones residenciales de mayor entidad que se han producido en los últimos años.

3.- La problemática de la reconversión del IES se ve agravado por la conversión previa de otro IES en la misma zona  minorando la oferta educativa donde existe una fuerte demanda.

4.- Podía constatarse igualmente la importante afluencia de alumnos al colegio privado y concertado existente en la zona que deben apoyar a la enseñanza pública pero no desplazarla.

5.- El IES suprimido ofertaba menos vacantes que muchos otros centros, con lo que se evidencia nuevamente su necesidad y mayor grado de ocupación que otros centros educativos de la ciudad que no se veían afectados por la medida.

B.- Limitadas ventajas que conllevaba la implantación del CIFP.

Sobre este punto se venía a señalar que las nuevas familias  poco aportaban porque duplicaban ciclos ya existentes, se implantaban cursos que se habían suprimido hacía escaso tiempo ante la falta de matrículas y tenían escasa salida profesional así como baja tasa de inserción laboral, y para ello se sacrificaba un IES con una ocupación muy elevada.

C.- Posibilidad de compatibilizar el IES con esta nueva enseñanza reglada y/o utilización de otros centros infrautilizados.

En último lugar se defendía la posibilidad de compatibilizar la existencia del IES con los nuevos ciclos formativos, o en su caso utilizar las instalaciones de otros centros de formación ocupacional muy cercanos en los que constaba su infrautilización tanto de los medios humanos y materiales del centro.

 

Sentencia TSJ Galicia Sala de lo Contencioso de 30 de junio de 2015

Finalmente se dictó sentencia por el TSJ Galicia de 30 de junio de 2015 en la que se toma en consideración todas estas circunstancias declarando la nulidad del Decreto y en relación a la motivación del mismo dispone:

«Pues bien, si estos son los antecedentes que resultan del expediente y teniendo establecido, como se dijo, el T.S. que la motivación se convierte en un elemento esencial de la determinación administrativa como medio para garantizar el sometimiento de la misma a la satisfacción de los intereses generales, hemos de concluir que en el presente caso, en el que se invirtieron en la tramitación administrativa 10 días, se omitió durante toda la tramitación la identificación de los IES que habrían de ser transformados que tan solo aparecen en el Decreto final, por lo que resulta evidente que tampoco se contiene ningún estudio sobre las condiciones del alumnado de los centros que habrían de ser transformados ni sobre la acogida de los ciclos formativos que como CIFP se pretende implantar, antes al contrario resulta que en la memoria y en el Decreto se trata de fundamentar la transformación en las genéricas bondades de la formación integrada que, por otro parte, según acreditó la plataforma recurrente resulta coincidente con la que se esgrimió en una Resolución anterior –refiriendo el Decreto 118/2011 DOGA 22/6/2011- hemos de concluir que el Decreto impugnado resulta nulo de derecho por falta de motivación de la decisión adoptada, lo que determina la estimación de este motivo de impugnación y, por ende, la declaración de nulidad del Decreto impugnado, si bien ha de limitarse, por razones de lógica coherencia, al aspecto relativo exclusivamente a la transformación del IES en CIFP…»

 

Rafael Rossi Izquierdo -Abogado-

https://www.contenciosos.com/blog/

 

 

Si te ha gustado, compártelo

Otros casos que te pueden interesar

Entrada anterior
Acumulación de acciones en la impugnación de actos dimanantes de distintas Administraciones. STS 27-6-2013
Entrada siguiente
Tratamiento procesal del silencio administrativo positivo. Art 29.2. LJ

Calendario

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  

Archivo

Casos más leídos

  1. La subsanación en procesos selectivos.
  2. Límites a la promoción interna en relación al acceso libre.
  3. Retribuciones por desempeño de funciones de superior categoría y límites presupuestarios. STS 10 febrero de 2020.
  4. ¿Consolidación de grado de funcionario de carrera con ocasión de nombramiento temporal?
  5. El procedimiento especial para la protección de los derechos fundamentales y agotamiento de la vía administrativa.
Menú

Este sitio web utiliza cookies a partir de un perfil elaborado en base a su navegación. Puede aceptar todas las cookies haciendo clic en el botón "Aceptar y seguir navegando". Más información

¿QUÉ ES UNA COOKIE? Una cookie es un fichero de texto inofensivo que se almacena en su navegador cuando visita casi cualquier página web. La utilidad de la cookie es que la web sea capaz de recordar su visita cuando vuelva a navegar por esa página. Aunque mucha gente no lo sabe las cookies se llevan utilizando desde hace 20 años, cuando aparecieron los primeros navegadores para la World Wide Web. ¿QUÉ NO ES UNA COOKIE? No es un virus, ni un troyano, ni un gusano, ni spam, ni spyware, ni abre ventanas pop-up. ¿QUÉ INFORMACIÓN ALMACENA UNA COOKIE? Las cookies no almacenan información sensible sobre usted, como tarjetas de crédito o datos bancarios, fotografías, su DNI o información personal, etc. Los datos que guardan son de carácter técnico, preferencias personales, personalización de contenidos, etc. El servidor web no le asocia a usted como persona si no a su navegador web. De hecho, si usted navega habitualmente con Internet Explorer y prueba a navegar por la misma web con Firefox o Chrome verá que la web no se da cuenta que es usted la misma persona porque en realidad está asociando al navegador, no a la persona. ¿QUÉ TIPO DE COOKIES EXISTEN? • Cookies técnicas: Son las más elementales y permiten, entre otras cosas, saber cuándo está navegando un humano o una aplicación automatizada, cuándo navega un usuario anónimo y uno registrado, tareas básicas para el funcionamiento de cualquier web dinámica. • Cookies de análisis: Recogen información sobre el tipo de navegación que está realizando, las secciones que más utiliza, productos consultados, franja horaria de uso, idioma, etc. • Cookies publicitarias: Muestran publicidad en función de su navegación, su país de procedencia, idioma, etc. ¿QUÉ SON LAS COOKIES PROPIAS Y LAS DE TERCEROS? Las cookies propias son las generadas por la página que está visitando y las de terceros son las generadas por servicios o proveedores externos como Facebook, Twitter, Google, etc. ¿QUÉ OCURRE SI DESACTIVO LAS COOKIES? Para que entienda el alcance que puede tener desactivar las cookies le mostramos unos ejemplos: • No podrá compartir contenidos de esa web en Facebook, Twitter o cualquier otra red social. • El sitio web no podrá adaptar los contenidos a sus preferencias personales, como suele ocurrir en las tiendas online. • Tiendas online: Le será imposible realizar compras online, tendrán que ser telefónicas o visitando la tienda física si es que dispone de ella. • No será posible personalizar sus preferencias geográficas como franja horaria, divisa o idioma. • El sitio web no podrá realizar analíticas web sobre visitantes y tráfico en la web, lo que dificultará que la web sea competitiva. ¿SE PUEDEN ELIMINAR LAS COOKIES? Sí. No sólo eliminar, también bloquear, de forma general o particular para un dominio específico. Para eliminar las cookies de un sitio web debe ir a la configuración de su navegador y allí podrá buscar las asociadas al dominio en cuestión y proceder a su eliminación. En todo caso, las Cookies se eliminarán a los 24 meses. CONFIGURACIÓN DE COOKIES PARA LOS NAVEGADORES MÁS POLULARES A continuación le indicamos cómo acceder a una cookie determinada del navegador Chrome. Nota: estos pasos pueden variar en función de la versión del navegador: 1. Vaya a Configuración o Preferencias mediante el menú Archivo o bien pinchando el icono de personalización que aparece arriba a la derecha. 2. Verá diferentes secciones, pinche la opción Mostrar opciones avanzadas. 3. Vaya a Privacidad, Configuración de contenido. 4. Seleccione Todas las cookies y los datos de sitios. 5. Aparecerá un listado con todas las cookies ordenadas por dominio. Para que le sea más fácil encontrar las cookies de un determinado dominio introduzca parcial o totalmente la dirección en el campo Buscar cookies. 6. Tras realizar este filtro aparecerán en pantalla una o varias líneas con las cookies de la web solicitada. Ahora sólo tiene que seleccionarla y pulsar la X para proceder a su eliminación. Para acceder a la configuración de cookies del navegador Internet Explorer siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Vaya a Herramientas, Opciones de Internet 2. Haga click en Privacidad. 3. Mueva el deslizador hasta ajustar el nivel de privacidad que desee. Para acceder a la configuración de cookies del navegador Firefox siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Vaya a Opciones o Preferencias según su sistema operativo. 2. Haga click en Privacidad. 3. En Historial elija Usar una configuración personalizada para el historial. 4. Ahora verá la opción Aceptar cookies, puede activarla o desactivarla según sus preferencias. Para acceder a la configuración de cookies del navegador Safari para OSX siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Vaya a Preferencias, luego Privacidad. 2. En este lugar verá la opción Bloquear cookies para que ajuste el tipo de bloqueo que desea realizar. Para acceder a la configuración de cookies del navegador Safari para iOS siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Vaya a Ajustes, luego Safari. 2. Vaya a Privacidad y Seguridad, verá la opción Bloquear cookies para que ajuste el tipo de bloqueo que desea realizar. Para acceder a la configuración de cookies del navegador para dispositivos Android siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Ejecute el navegador y pulse la tecla Menú, luego Ajustes. 2. Vaya a Seguridad y Privacidad, verá la opción Aceptar cookies para que active o desactive la casilla. Para acceder a la configuración de cookies del navegador para dispositivos Windows Phone siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Abra Internet Explorer, luego Más, luego Configuración 2. Ahora puede activar o desactivar la casilla Permitir cookies. COOKIES UTILIZADAS EN ESTE SITIO WEB Siguiendo las directrices de la Agencia Española de Protección de Datos procedemos a detallar el uso de cookies que hace esta web con el fin de informarle con la máxima exactitud posible. Este sitio web utiliza las siguientes cookies propias: • Cookies de sesión, para evitar que los usuarios tengan que facilitar información que ya se ha dado anteriormente. Las cookies te permiten moverte por muchas páginas de un mismo sitio de manera rápida y fácil, sin tener que autentificarte de nuevo o volver a iniciar el proceso en cada zona que visites. Este sitio web utiliza las siguientes cookies de terceros: • Google Analytics: Almacena cookies para poder elaborar estadísticas sobre el tráfico y volumen de visitas de esta web. Al utilizar este sitio web está consintiendo el tratamiento de información acerca de usted por Google. Por tanto, el ejercicio de cualquier derecho en este sentido deberá hacerlo comunicando directamente con Google. DESACTIVACIÓN O ELIMINACIÓN DE COOKIES En cualquier momento podrá ejercer su derecho de desactivación o eliminación de cookies de este sitio web. Estas acciones se realizan de forma diferente en función del navegador que esté usando. Aquí le dejamos una guía rápida para los navegadores más populares. NOTAS ADICIONALES • Ni esta web ni sus representantes legales se hacen responsables ni del contenido ni de la veracidad de las políticas de privacidad que puedan tener los terceros mencionados en esta política de cookies. • Los navegadores web son las herramientas encargadas de almacenar las cookies y desde este lugar debe efectuar su derecho a eliminación o desactivación de las mismas. Ni esta web ni sus representantes legales pueden garantizar la correcta o incorrecta manipulación de las cookies por parte de los mencionados navegadores. • En algunos casos es necesario instalar cookies para que el navegador no olvide su decisión de no aceptación de las mismas. • En el caso de las cookies de Google Analytics, esta empresa almacena las cookies en servidores ubicados en Estados Unidos y se compromete a no compartirla con terceros, excepto en los casos en los que sea necesario para el funcionamiento del sistema o cuando la ley obligue a tal efecto. Según Google no guarda su dirección IP. Google Inc. es una compañía adherida al Acuerdo de Puerto Seguro que garantiza que todos los datos transferidos serán tratados con un nivel de protección acorde a la normativa europea. Puede consultar información detallada a este respecto en este enlace. Si desea información sobre el uso que Google da a las cookies le adjuntamos este otro enlace. Esta Política de Cookies podrá ser modificada para adaptarla a las novedades legislativas o a las instrucciones de la Agencia Española de Protección de Datos, por ello aconsejamos que la visiten periódicamente.

Cerrar