Complemento específico, relación de puestos de trabajo y valoración de puesto.

Complemento específico

Complemento específico

Relación de puestos de trabajo (RPT) y valoración individualizada de cada puesto. STS 21 de mayo de 2019 (rec. 331/2017).

La Relación de Puestos de Trabajo es uno de los instrumentos estrella dentro del ámbito de la función pública por la trascendencia de su contenido -artículo 74 RD Legislativo 5/2015-, regulando cuestiones tan esenciales como las funciones propias de cada puesto, responsabilidades o las retribuciones complementarias -entre ellas el complemento específico-. Esto implica la necesidad de una valoración individualizada de cada uno de ellos ya que difícilmente podrá decidirse con rigor acerca de lo que se desconoce. Por otro lado en anteriores entradas del blog nos hicimos eco de cuestiones de fondo y forma que afectaban a la RPT, tratando en la presente de la reciente STS de 21 de mayo de 2019.

Antes de entrar en el fondo de la cuestión es interesante recordar el tratamiento procesal que merece la RPT a raíz de la STS de 5 de febrero de 2014, que modificó la anterior doctrina -naturaleza híbrida (disposición general en el plano procesal / acto administrativo en el plano sustantivo-, «degradándolas» a acto administrativo en todo caso, si bien el TS ha tenido ocasión posteriormente de recordar que aunque tratemos de actos administrativos -por su singular configuración- cabrían posteriores «recursos indirectos» frente a la RPT  a través del recurso autónomo a la nómina, o al menos no acogiendo la excepción de acto firme y consentido, tal como señala la STS de 24 de febrero de 2016:

«Como segundo motivo de casación la recurrente alega la vulneración del artículo 110.5, letra c) de la ley 29/1998, de 13 de julio , por incumplimiento de la doctrina del acto firme. El motivo ha de ser igualmente desestimado, pues el hecho de que esta Sala considere las RPT como acto administrativo, no empece para que los interesados puedan reclamar contra las nóminas con un periodo de prescripción de cuatro años, pese a no haber recurrido la RPT en que no se le reconocía tal derecho.»

Problemática que ya tratamos en esta anterior entrada Link

La cuestión que trataremos a continuación tiene relación con el fondo, en el sentido de concretar el grado de exigencia en la valoración individualizada del puesto a los efectos de fijar el complemento específico. En estos casos la Administración viene levantando en su defensa como muro infranqueable su potestad discrecional, en el sentido de que puede fijar y aplicar los criterios que estime oportunos y de ahí concluir libremente lo que proceda. Afirmaciones que cuando menos nos parecen matizables en el sentido de que si bien goza de amplias facultades para llevarla a efecto, lo habitual es que se fijen unas bases para ese estudio en un Manual de instrucciones o similar.  De tal modo que a la hora de determinar el complemento de destino o específico se delimitan una serie de factores a ponderar -penosidad, dificultad, responsabilidad…- con unas escalas a aplicar, obteniendo un determinado resultado. A nuestro juicio en estas últimas operaciones la facultad discrecional se encuentra mucho más debilitada desde el momento en que nos atenemos a unas instrucciones predefinidas, siendo de aplicación la doctrina fijada ya desde antiguo entre otras en Sentencia del TS 1 de julio de 1994 cuando refiere:

            “«los datos a tener en cuenta para la fijación del complemento específico integran conceptos jurídicos indeterminados que, en cuanto tales, tienen naturaleza reglada: o hay penosidad o no la hay, o hay peligrosidad o no, etc. No aparece pues en la determinación del complemento específico la discrecionalidad administrativa, sino que se trata de actuación reglada, bien que con un, en este caso, amplio margen de apreciación para la Administración»

 

Antecedentes

En el caso que vamos a comentar nos encontramos con la aprobación por parte de una CCAA de una RPT en el ámbito de la Administración de Justicia, frente a la que una central sindical muestra disconformidad en la fijación de los complementos específicos los cuales reputa nulos, interponiendo recurso de casación que es resuelto por STS de 21 de mayo de 2019.

Las cuestiones respecto de las que se predicaba interés casacional eran las siguientes:

  1. Si para la fijación de la cuantía individualizada del complemento específico en una relación de puestos de trabajo de la Administración de Justicia, debe procederse necesariamente y en todo caso a una valoración de las condiciones particulares de los puestos de trabajo previa o, al menos, paralela a la aprobación de dicha relación de puestos de trabajo.
  2. De ser así, si la falta de esa previa o simultánea valoración de los puestos de trabajo determina la nulidad o anulabilidad de la relación de puestos de trabajo en el concreto pronunciamiento que establece la cuantía individualizada del complemento específico de los puestos de trabajo comprendidos en ella.

 

Postura recurrente

El sindicato reprochaba que la RPT fijaba por primera vez la cuantía individualizada del complemento de los puestos de trabajo, y no se había realizado ninguna valoración previa o paralela a su aprobación que motivara y diera sentido a dichas cantidades.

Destacaba igualmente que todos los puestos tenían idéntica cuantía sin establecer diferencia alguna respecto de los puestos equivalentes singularizados.

Hay que reconocer que un elemento de mucho peso en el actuar administrativo es la «inercia», quiere esto decir que algo que viene de atrás y se viene repitiendo en el tiempo sin que nadie lo haya discutido con anterioridad es muy complejo enderezarlo por una especie de efecto «bola de nieve»,  hasta que finalmente en sede judicial el escenario cambia porque ese precedente administrativo -no fiscalizado judicialmente con anterioridad- en poco o nada vincula a los tribunales.

Viene esto a cuento porque cuando analizamos una RPT con el fin de recurrirla podemos encontrarnos generalmente con las siguientes situaciones:

1.- Existe un manual de instrucciones, y en aplicación del mismo un juicio técnico suficiente de valoración respecto a cada puesto de trabajo, centrando el debate judicial normalmente en si la baremación litigiosa es conforme con las instrucciones o procede un aumento de puntuación.

En la práctica existe otro problema añadido, y es que existen Administraciones que son transparentes y publican y facilitan a los interesados -todos los funcionarios afectados por la RPT- tanto el Manual como las hojas de baremación -lo que es correcto-. En cambio otras guardan en el «fondo de su corazón» cualquier información al respecto, tratando de una especie de «Fort Knox» del que nada sale. Esta conducta genera evidente indefensión a los afectados que generalmente han de acudir a un P.A. ante el Juzgado de lo Contencioso que corresponda, procedimiento que se ha de iniciar mediante formalización de demanda en un momento en que les faltan elementos claves para su defensa, lo cual es sobradamente conocido por la Administración. Esta conducta es claramente ilegal y afecta a derechos fundamentales de los funcionarios -lo cual puede dar lugar a una entrada autónoma sobre el particular-.

2.- No existe manual y posiblemente tampoco valoración del puesto.  En muchas de estas ocasiones tratamos de modificaciones de RPTs que «heredan» los complementos fijados en anteriores RPTs, cuadros de personal, u otros instrumentos análogos. Al indagar el porqué de esas retribuciones la respuesta viene a ser que siempre fue así -la inercia antes comentada-.

Esta posibilidad es bastante incómoda para el recurrente porque carece de una motivación que justifique las percepciones fijadas por la Administración, y tampoco es lícito pretender fijar unilateralmente tales criterios subrogándose en la posición de la Administración, aunque pueda intentarse si existen elementos que avalen la reclamación aún por comparación u otros precedentes.

 

Postura de la Administración.

La Administración se opone al recurso basándose en tres motivos:

«1) de una parte, precisamente por «tratarse de la primera y única Relación de Puestos de Trabajo aprobada en el Partido Judicial»

 2) por otro lado, porque viene a coincidir con la implantación de la Nueva Oficina Judicial (NOJ, en adelante)

3) y con el proceso de equiparación retributiva del personal funcionario al servicio de la Administración de Justicia.»

Añadía que en base a estas circunstancias se aprobó tras una intensa negociación el IV Acuerdo Regulador para ese colectivo y en el mismo se fijaba el importe del complemento específico durante la vigencia del Acuerdo -el cual no fue recurrido por el sindicato recurrente contraviniendo de este modo sus propios actos-.

Igualmente señalaba que «…durante el período de implantación de la NOJ se establece un «Régimen retributivo transitorio», hasta que se produzcan esos «procesos de acoplamiento» y se lleve a cabo la valoración definitiva del desempeño efectivo de las funciones y tareas de cada puesto en el seno de la NOJ (artículo 15 IV Acuerdo Regulador).»

 

STS 21 mayo de 2019

Como puntos más destacables del fallo en el FD VII se procede a realizar una completa síntesis de la doctrina del TS sobre la materia en atención a los distintos ámbitos funcionariales que afecta, citando anteriores fallos y destacando:

«Tras la distinción anterior, ha de decirse que la razón por la que la sentencia recurrida ha anulado la RPT no es porque el contenido de esa descripción y desglose no se acomode a las indicaciones que establece el artículo 15.1.b) de la Ley 30/1984 [LMRFP] o a las circunstancias determinantes del complemento específico que enumera el artículo 24.2 de la misma ley . La verdadera razón de esa anulación, como resulta de lo argumentado en su FJ quinto, ha sido considerar, con base en los concretos elementos probatorios que expresamente menciona y en la valoración que efectúa de tal prueba, que los elementos y circunstancias reflejados en esa descripción y desglose no se han apoyado en una correcta y efectiva valoración de cada uno de los puestos de trabajo…

…En orden a destacar la relevancia de la singularidad de cada puesto de trabajo en la atribución del complemento especifico también son significativas la Sentencia de 22 de diciembre de 1994, recurso apelación 600/1993 que reproduce en lo esencial la precedente de 1 de julio de 1994, en tal caso sobre las características del art. 23.3.b) de la Ley 30/1984, de 2 de agosto, de Medidas para la Reforma de la Función Pública , coincidente en parte con el actual art. 74 del Texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público , RD Legislativo 5/2015, de 30 de octubre se dijo en el _FJ Tercero que:

» Resulta claro que dentro de un mismo Centro o Dependencia administrativa funcionarios del mismo Grupo pueden desempeñar puestos de trabajo a los que corresponda distinto complemento específico: es el contenido del puesto de trabajo el que determina el complemento específico. (el subrayado es nuestro)»

La jurisprudencia citada expresa claramente como el contenido del puesto y complemento específico son inseparables, y para fijar el segundo hay que conocer al primero, y posteriormente añade:

«Vemos, pues que nuestra doctrina tanto en el ámbito de la función pública estatal ( STS 22 diciembre de 1994), función pública local, (3 de octubre de 2012) función jurisdiccional de jueces y magistrados ( STS 3 de marzo de 2006). Entiende que la determinación o asignación de complementos específicos vinculados al puesto de trabajo responden al contenido del puesto de trabajo singularizado lo que si bien puede exigir un estudio complejo y laborioso por parte de la administración que corresponda no puede ser eludido.»

El Tribunal Supremo confirma por tanto  que no existen diferencias entre los distintos ámbitos sea Administración Central, Local o Justicia puesto que en todos ellos se exige un estudio individualizado del puesto para la fijación del complemento específico, y ello aunque sea complejo y laborioso.

Y finalmente determina como doctrina legal que para fijar «la cuantía individualizada del complemento específico en una relación de puestos de trabajo de la Administración de Justicia debe procederse necesariamente a una valoración de las condiciones particulares de los puestos de trabajo previa o, al menos, paralela a la aprobación de dicha relación de puestos de trabajo, según establecen los arts. 516 y 519.3 LOPJ . «

 

Rafael Rossi Izquierdo -Abogado-

https://www.contenciosos.com/blog/

Si te ha gustado, compártelo

Otros casos que te pueden interesar

Entrada anterior
Desistimiento en la jurisdicción contencioso administrativa y sus límites. Auto TSJ Castilla León 3 de julio 2019.
Entrada siguiente
Carrera profesional y personal interino o sustituto. STJ Galicia 25 de septiembre de 2019.

Calendario

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  

Archivo

Casos más leídos

  1. La subsanación en procesos selectivos.
  2. Límites a la promoción interna en relación al acceso libre.
  3. Retribuciones por desempeño de funciones de superior categoría y límites presupuestarios. STS 10 febrero de 2020.
  4. ¿Consolidación de grado de funcionario de carrera con ocasión de nombramiento temporal?
  5. El procedimiento especial para la protección de los derechos fundamentales y agotamiento de la vía administrativa.
Menú

Este sitio web utiliza cookies a partir de un perfil elaborado en base a su navegación. Puede aceptar todas las cookies haciendo clic en el botón "Aceptar y seguir navegando". Más información

¿QUÉ ES UNA COOKIE? Una cookie es un fichero de texto inofensivo que se almacena en su navegador cuando visita casi cualquier página web. La utilidad de la cookie es que la web sea capaz de recordar su visita cuando vuelva a navegar por esa página. Aunque mucha gente no lo sabe las cookies se llevan utilizando desde hace 20 años, cuando aparecieron los primeros navegadores para la World Wide Web. ¿QUÉ NO ES UNA COOKIE? No es un virus, ni un troyano, ni un gusano, ni spam, ni spyware, ni abre ventanas pop-up. ¿QUÉ INFORMACIÓN ALMACENA UNA COOKIE? Las cookies no almacenan información sensible sobre usted, como tarjetas de crédito o datos bancarios, fotografías, su DNI o información personal, etc. Los datos que guardan son de carácter técnico, preferencias personales, personalización de contenidos, etc. El servidor web no le asocia a usted como persona si no a su navegador web. De hecho, si usted navega habitualmente con Internet Explorer y prueba a navegar por la misma web con Firefox o Chrome verá que la web no se da cuenta que es usted la misma persona porque en realidad está asociando al navegador, no a la persona. ¿QUÉ TIPO DE COOKIES EXISTEN? • Cookies técnicas: Son las más elementales y permiten, entre otras cosas, saber cuándo está navegando un humano o una aplicación automatizada, cuándo navega un usuario anónimo y uno registrado, tareas básicas para el funcionamiento de cualquier web dinámica. • Cookies de análisis: Recogen información sobre el tipo de navegación que está realizando, las secciones que más utiliza, productos consultados, franja horaria de uso, idioma, etc. • Cookies publicitarias: Muestran publicidad en función de su navegación, su país de procedencia, idioma, etc. ¿QUÉ SON LAS COOKIES PROPIAS Y LAS DE TERCEROS? Las cookies propias son las generadas por la página que está visitando y las de terceros son las generadas por servicios o proveedores externos como Facebook, Twitter, Google, etc. ¿QUÉ OCURRE SI DESACTIVO LAS COOKIES? Para que entienda el alcance que puede tener desactivar las cookies le mostramos unos ejemplos: • No podrá compartir contenidos de esa web en Facebook, Twitter o cualquier otra red social. • El sitio web no podrá adaptar los contenidos a sus preferencias personales, como suele ocurrir en las tiendas online. • Tiendas online: Le será imposible realizar compras online, tendrán que ser telefónicas o visitando la tienda física si es que dispone de ella. • No será posible personalizar sus preferencias geográficas como franja horaria, divisa o idioma. • El sitio web no podrá realizar analíticas web sobre visitantes y tráfico en la web, lo que dificultará que la web sea competitiva. ¿SE PUEDEN ELIMINAR LAS COOKIES? Sí. No sólo eliminar, también bloquear, de forma general o particular para un dominio específico. Para eliminar las cookies de un sitio web debe ir a la configuración de su navegador y allí podrá buscar las asociadas al dominio en cuestión y proceder a su eliminación. En todo caso, las Cookies se eliminarán a los 24 meses. CONFIGURACIÓN DE COOKIES PARA LOS NAVEGADORES MÁS POLULARES A continuación le indicamos cómo acceder a una cookie determinada del navegador Chrome. Nota: estos pasos pueden variar en función de la versión del navegador: 1. Vaya a Configuración o Preferencias mediante el menú Archivo o bien pinchando el icono de personalización que aparece arriba a la derecha. 2. Verá diferentes secciones, pinche la opción Mostrar opciones avanzadas. 3. Vaya a Privacidad, Configuración de contenido. 4. Seleccione Todas las cookies y los datos de sitios. 5. Aparecerá un listado con todas las cookies ordenadas por dominio. Para que le sea más fácil encontrar las cookies de un determinado dominio introduzca parcial o totalmente la dirección en el campo Buscar cookies. 6. Tras realizar este filtro aparecerán en pantalla una o varias líneas con las cookies de la web solicitada. Ahora sólo tiene que seleccionarla y pulsar la X para proceder a su eliminación. Para acceder a la configuración de cookies del navegador Internet Explorer siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Vaya a Herramientas, Opciones de Internet 2. Haga click en Privacidad. 3. Mueva el deslizador hasta ajustar el nivel de privacidad que desee. Para acceder a la configuración de cookies del navegador Firefox siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Vaya a Opciones o Preferencias según su sistema operativo. 2. Haga click en Privacidad. 3. En Historial elija Usar una configuración personalizada para el historial. 4. Ahora verá la opción Aceptar cookies, puede activarla o desactivarla según sus preferencias. Para acceder a la configuración de cookies del navegador Safari para OSX siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Vaya a Preferencias, luego Privacidad. 2. En este lugar verá la opción Bloquear cookies para que ajuste el tipo de bloqueo que desea realizar. Para acceder a la configuración de cookies del navegador Safari para iOS siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Vaya a Ajustes, luego Safari. 2. Vaya a Privacidad y Seguridad, verá la opción Bloquear cookies para que ajuste el tipo de bloqueo que desea realizar. Para acceder a la configuración de cookies del navegador para dispositivos Android siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Ejecute el navegador y pulse la tecla Menú, luego Ajustes. 2. Vaya a Seguridad y Privacidad, verá la opción Aceptar cookies para que active o desactive la casilla. Para acceder a la configuración de cookies del navegador para dispositivos Windows Phone siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Abra Internet Explorer, luego Más, luego Configuración 2. Ahora puede activar o desactivar la casilla Permitir cookies. COOKIES UTILIZADAS EN ESTE SITIO WEB Siguiendo las directrices de la Agencia Española de Protección de Datos procedemos a detallar el uso de cookies que hace esta web con el fin de informarle con la máxima exactitud posible. Este sitio web utiliza las siguientes cookies propias: • Cookies de sesión, para evitar que los usuarios tengan que facilitar información que ya se ha dado anteriormente. Las cookies te permiten moverte por muchas páginas de un mismo sitio de manera rápida y fácil, sin tener que autentificarte de nuevo o volver a iniciar el proceso en cada zona que visites. Este sitio web utiliza las siguientes cookies de terceros: • Google Analytics: Almacena cookies para poder elaborar estadísticas sobre el tráfico y volumen de visitas de esta web. Al utilizar este sitio web está consintiendo el tratamiento de información acerca de usted por Google. Por tanto, el ejercicio de cualquier derecho en este sentido deberá hacerlo comunicando directamente con Google. DESACTIVACIÓN O ELIMINACIÓN DE COOKIES En cualquier momento podrá ejercer su derecho de desactivación o eliminación de cookies de este sitio web. Estas acciones se realizan de forma diferente en función del navegador que esté usando. Aquí le dejamos una guía rápida para los navegadores más populares. NOTAS ADICIONALES • Ni esta web ni sus representantes legales se hacen responsables ni del contenido ni de la veracidad de las políticas de privacidad que puedan tener los terceros mencionados en esta política de cookies. • Los navegadores web son las herramientas encargadas de almacenar las cookies y desde este lugar debe efectuar su derecho a eliminación o desactivación de las mismas. Ni esta web ni sus representantes legales pueden garantizar la correcta o incorrecta manipulación de las cookies por parte de los mencionados navegadores. • En algunos casos es necesario instalar cookies para que el navegador no olvide su decisión de no aceptación de las mismas. • En el caso de las cookies de Google Analytics, esta empresa almacena las cookies en servidores ubicados en Estados Unidos y se compromete a no compartirla con terceros, excepto en los casos en los que sea necesario para el funcionamiento del sistema o cuando la ley obligue a tal efecto. Según Google no guarda su dirección IP. Google Inc. es una compañía adherida al Acuerdo de Puerto Seguro que garantiza que todos los datos transferidos serán tratados con un nivel de protección acorde a la normativa europea. Puede consultar información detallada a este respecto en este enlace. Si desea información sobre el uso que Google da a las cookies le adjuntamos este otro enlace. Esta Política de Cookies podrá ser modificada para adaptarla a las novedades legislativas o a las instrucciones de la Agencia Española de Protección de Datos, por ello aconsejamos que la visiten periódicamente.

Cerrar