Llegada tardía a procedimiento selectivo y exclusión del mismo. STJ Galicia 14 mayo 2014

 

Demora en comparecer a llamamiento en prueba selectiva y exclusión. Sentencia TSJ Galicia 14 mayo 2014.

En una anterior entrada tratábamos los efectos y alcance de una presunta llegada tardía a un llamamiento para la provisión de un puesto de funcionario interino, caso en el que la demora no superó el minuto y conllevó la exclusión y penalización del candidato (Link). En esta ocasión expondremos una problemática que guarda cierta relación en la que un aspirante llega unos minutos tarde a la tercera prueba selectiva de un procedimiento para la adquisición de la condición de funcionario de carrera y, tras admitir inicialmente el tribunal de selección su participación, finalmente se le tiene por decaído en su derecho. 

Antecedentes de hecho.

Los antecedentes más destacables enjuiciados en la litis son los siguientes:

1.- Todos los candidatos son convocados mediante publicación en el tablón oficial para la realización del tercer ejercicio para un día y hora determinado, fijándose a tal efecto las 10:30 horas para la comparecencia en un edificio público concreto.

2.- El recurrente llega a las 10:26 la entrada del inmueble que está compuesto de tres plantas (baja y dos alturas) con decenas de aulas disponibles.

3.- Al desconocer la ubicación concreta del lugar de realización del ejercicio comienza a recorrer las instalaciones. En un punto localiza a un empleado público de la Administración convocante -que no guarda relación con el tribunal de selección ni el propio procedimiento selectivo- que le indica que hace escasos minutos un grupo de gente -aparentemente resto de opositores- habían subido las escaleras acompañados de un miembro del tribunal.

4.- En ese momento se dirige con la máxima premura a la última planta localizando el lugar de realización del ejercicio, si bien en ese momento la puerta ya estaba cerrada siendo aproximadamente las 10:38- 10:40 horas.

5.-  Llama a la puerta donde en primera instancia se le señala que ya se ha procedido al llamamiento no habiendo comparecido en forma, a lo que el aspirante replica lo acontecido anteriormente y las dificultades para reconocer el aula concreta -así como que el examen no había comenzado-. Tras las explicaciones ofrecidas. y sin queja formulada por el resto de aspirantes se le permite la realización del ejercicio.

6.- Finalmente al publicarse las puntuaciones de este tercer ejercicio el aspirante figura como excluido y decaído en su derecho por su llegada extemporánea. Hay que destacar que al estar garantizado el anonimato en el desarrollo de las pruebas únicamente fue posible conocer la autoría de cada examen después de su corrección, resultando que el aspirante excluido tenía una nota suficiente para aprobar el ejercicio y superar el proceso selectivo en su conjunto.

Estos hechos, en lo esencial, no fueron discutidos por las partes sino su interpretación jurídica, pudiendo señalar que la hora de llegada venía avalada por testifical (persona que lo acercó en su vehículo), el trasiego por las dependencia en búsqueda del aula -así como la cercanía temporal con el paso de los otros aspirantes- por la testifical del empleado público, el entramado complejo del centro por planos y fotografías obrantes en la web del inmueble público, y lo acontecido posteriormente -antes y después de la celebración del ejercicio- en el propio expediente administrativo.

 

Fundamentos Jurídicos.

Llegados a este punto los argumentos jurídicos que manejamos en la demanda para la estimación del recurso descansaban muy sintéticamente en dos alegatos:

1.- 3.1. Ley 30/1992 (entonces vigente)

En primer término defendíamos que la circunstancia de que los otros aspirantes llegaran sin problema no implicaba «per se» que la llegada del recurrente fuera improcedente, ya que la convocatoria lo era a las 10:30 en un edificio, y no en un aula concreta del mismo, lo que se había cumplido, y la comparecencia tardía en lugar concreto de realización del examen lo fue por la falta de indicaciones y la necesidad de comprobar distintas ubicaciones, habiendo sido las anteriores pruebas selectivas en lugares distintos.

Asimismo una interpretación conjunta del artículo 103 de la Constitución y 3.1. de la Ley 30/1992, en el sentido de que las administraciones públicas sirven con objetividad a los intereses generales y actúan con sometimiento a los principios de transparencia y buena fe, debía facilitar la interpretación más racional para el administrado y al ejercicio fundamental contenido en el artículo 23.2. CE, sin descargar sobre el aspirante toda la responsabilidad de una problemática que se arrastra de la citación original.

A mayores se esgrimía distinta jurisprudencia sobre el principio de proporcionalidad.

2.- El acto propio de la Administración consistente en permitir la realización del ejercicio, sin que procediera posteriormente volver contra sus propios actos mediante la exclusión.

Se razonaba que son actos favorables o declarativos de derecho aquellos actos administrativos que favorecen la situación o posición jurídica del interesado, reconociendo un derecho, estimando una pretensión administrativa o, en general, produciendo un efecto positivo en la esfera jurídica del administrado, como era el caso que nos ocupa, toda vez que se había permitido la realización del ejercicio. La anulación de este acto implicaba que sólo podría dejarse sin efecto mediante la previa declaración de lesividad o revisión de oficio que no habían operado, citando entre otras STS 30 de Junio de 2008, cuando dispone:

Es decir, nos hallamos ante un acto declarativo de derechos, vinculante para la Administración recurrente hasta que, por motivos de legalidad o de conveniencia para el interés público, utilice cualquiera de los mecanismos jurídicos que permite el Título VII, Capítulo Primero de la Ley 30/1992, de veintiséis de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, para obtener la revisión de los actos en vía administrativa, pues, mientras ello, no se produzca queda vinculado por sus propios actos: «venire contra factum propium non valet».

 

Sentencia instancia y apelación.

La sentencia de instancia estima íntegramente el recurso, y señala:

«…la cuestión a debate debe ser examinada desde la constatación de tres datos fundamentales: por un lado, que el Tribunal admitió que el recurrente, pese a su retraso, realizara el tercer ejercicio de las pruebas selectivas; por otro que cuando al recurrente se le consintió la realización de dicha prueba ésta no había comenzado pues se estaba en el preámbulo explicativo de lo que consistiría aquella y, por último, que los demás aspirantes no se opusieron a que el recurrente realizara el ejercicio…»

Posteriormente se va descartando la aplicación de distinta jurisprudencia alegada de adverso y se señala:

«Más bien, el supuesto que ahora se enjuicia pudiera tener un cierto parangón con el contemplado en la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Murcia de 24-5-2013 (recurso 140/2009)… en el cual un aspirante no se presentó a la puerta de control de accesos del edificio que según el llamamiento de 28-1-2008 era el lugar se que se citó a los opositores para la realización del segundo ejercicio el día 6-2-2008 a las 8,30 horas, acudiendo la opositora directamente al Instituto de Seguridad y Salud Laboral donde se encontraba el resto del Tribunal y al cual acudieron posteriormente los demás opositores acompañados de dos miembros del Tribunal y, desde allí, todos juntos al lugar de realización del segundo ejercicio, el cual también le fue calificado a la aspirante que en un principio no acudió al lugar señalado en el llamamiento.»

Igualmente se reconoce que la convocatoria no era del todo completa al no indicar planta y aula creando cierta confusión, pero hace especial hincapié en el segundo fundamento de la demanda al señalar:

«Dicho lo que antecede, mantenemos el criterio de que el recurrente, al ser admitido a la realización del tercer examen, no puede ser excluido con posterioridad sin violentar la doctrina de los actos propios, pues, en definitiva, se está en presencia de un acto favorable al interesado que no puede ser destruido sin acudir al procedimiento legalmente establecido para ello. Es más, la práctica realización del examen lleva aparejado, como consecuencia necesaria y como se anticipó, el que sea calificado, debiéndose significar al respecto como sostiene la STS de 11-4-1994 que «la calificación de un ejercicio de una oposición constituye un acto de trámite del procedimiento selectivo que no crea un derecho subjetivo a obtener la plaza, sino una expectativa de seguir participando en la prueba pero condicionada a la superación de los siguientes ejercicios.»

Dicho fallo es recurrido en apelación ante el TSJ de Galicia que es resuelto por STJ Galicia 14 de mayo de 2014 que dispone:

«…Cierto es que tal inconveniencia podría resultar insuficiente para justificar el éxito de la pretensión del demandante, pues quien está convocado para un examen debe tener la precaución y diligencia de acudir al lugar con antelación suficiente para evitar estos y otros imprevistos; pero no lo es menos que, en el presente caso, concurren otras circunstancias que sí avalan el triunfo de la demanda interpuesta. Nos estamos refiriendo al hecho relevante de que el actor fue admitido por el Tribunal calificador al examen  pese a la demora en su presentación respecto del llamamiento efectuado y que tal admisión se hizo sin cortapisas, sin sujeción a condición alguna y sin advertirle de las desfavorables consecuencias que, con arreglo a las bases de la convocatoria, podrían afectarle, permitiéndole realizar el ejercicio en idénticas condiciones que el resto de aspirantes, sin que por ningún de estos se mostrase objeción alguna. Es decir, se desenvolvió, en todo momento, al amparo de los principios de buena fe y confianza legítima que deben inspirar la actuación de las Administraciones públicas, conforme al artículo 3.1 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, cuya construcción reclama como fundamento a la protección de la confianza que la actuación administrativa debe, legítimamente, generar en los administrados, esencialmente en el sentido de la expectativa razonable de que aquella se produzca en el futuro en la forma que determinados signos externos, objetivos e inequívocos, permiten anticipar.

Por consiguiente, esta Sala coincide con el Juzgador de instancia en que la irregularidad evidente del retraso en la comparecencia, motivado en parte por otra no menos irregular convocatoria, carente de la necesaria y preceptiva identificación clara y concisa del lugar de reunión no puede producir un efecto tan desmedido, desproporcionado y desfavorable para el actor como la Administración entiende, máxime cuando el propio Tribunal calificador lo admitió al examen sin limitación de ningún tipo, cuando se le permitió realizar el ejercicio en igualdad de condiciones que los demás aspirantes y cuando ninguno de estos formuló objeción alguna. Mantener lo contrario, como hace la Administración accionada, es ir en contra de los actos propios y no alcanza a comprender esta Sala que beneficio o ventaja pudo obtener el actor de estas circunstancias en detrimento de sus contrincantes en el proceso de selección. Muy al contrario, tal situación, solo podría haberle generado mayor nerviosismo. De ahí que no quepa apreciar vulneración del principio de igualdad en el acceso a la función pública.»

 

Rafael Rossi Izquierdo -Abogado-

https://www.contenciosos.com/blog/

Si te ha gustado, compártelo

Otros casos que te pueden interesar

Entrada anterior
Integración de funcionario en la Administración autonómica. STJ Galicia 31 mayo 2017.
Entrada siguiente
Motivación de la libre designación en la provisión de jefaturas de servicio. STJ Galicia 25 abril 2018.

Calendario

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  

Archivo

Casos más leídos

  1. La subsanación en procesos selectivos.
  2. Límites a la promoción interna en relación al acceso libre.
  3. Retribuciones por desempeño de funciones de superior categoría y límites presupuestarios. STS 10 febrero de 2020.
  4. ¿Consolidación de grado de funcionario de carrera con ocasión de nombramiento temporal?
  5. El procedimiento especial para la protección de los derechos fundamentales y agotamiento de la vía administrativa.
Menú

Este sitio web utiliza cookies a partir de un perfil elaborado en base a su navegación. Puede aceptar todas las cookies haciendo clic en el botón "Aceptar y seguir navegando". Más información

¿QUÉ ES UNA COOKIE? Una cookie es un fichero de texto inofensivo que se almacena en su navegador cuando visita casi cualquier página web. La utilidad de la cookie es que la web sea capaz de recordar su visita cuando vuelva a navegar por esa página. Aunque mucha gente no lo sabe las cookies se llevan utilizando desde hace 20 años, cuando aparecieron los primeros navegadores para la World Wide Web. ¿QUÉ NO ES UNA COOKIE? No es un virus, ni un troyano, ni un gusano, ni spam, ni spyware, ni abre ventanas pop-up. ¿QUÉ INFORMACIÓN ALMACENA UNA COOKIE? Las cookies no almacenan información sensible sobre usted, como tarjetas de crédito o datos bancarios, fotografías, su DNI o información personal, etc. Los datos que guardan son de carácter técnico, preferencias personales, personalización de contenidos, etc. El servidor web no le asocia a usted como persona si no a su navegador web. De hecho, si usted navega habitualmente con Internet Explorer y prueba a navegar por la misma web con Firefox o Chrome verá que la web no se da cuenta que es usted la misma persona porque en realidad está asociando al navegador, no a la persona. ¿QUÉ TIPO DE COOKIES EXISTEN? • Cookies técnicas: Son las más elementales y permiten, entre otras cosas, saber cuándo está navegando un humano o una aplicación automatizada, cuándo navega un usuario anónimo y uno registrado, tareas básicas para el funcionamiento de cualquier web dinámica. • Cookies de análisis: Recogen información sobre el tipo de navegación que está realizando, las secciones que más utiliza, productos consultados, franja horaria de uso, idioma, etc. • Cookies publicitarias: Muestran publicidad en función de su navegación, su país de procedencia, idioma, etc. ¿QUÉ SON LAS COOKIES PROPIAS Y LAS DE TERCEROS? Las cookies propias son las generadas por la página que está visitando y las de terceros son las generadas por servicios o proveedores externos como Facebook, Twitter, Google, etc. ¿QUÉ OCURRE SI DESACTIVO LAS COOKIES? Para que entienda el alcance que puede tener desactivar las cookies le mostramos unos ejemplos: • No podrá compartir contenidos de esa web en Facebook, Twitter o cualquier otra red social. • El sitio web no podrá adaptar los contenidos a sus preferencias personales, como suele ocurrir en las tiendas online. • Tiendas online: Le será imposible realizar compras online, tendrán que ser telefónicas o visitando la tienda física si es que dispone de ella. • No será posible personalizar sus preferencias geográficas como franja horaria, divisa o idioma. • El sitio web no podrá realizar analíticas web sobre visitantes y tráfico en la web, lo que dificultará que la web sea competitiva. ¿SE PUEDEN ELIMINAR LAS COOKIES? Sí. No sólo eliminar, también bloquear, de forma general o particular para un dominio específico. Para eliminar las cookies de un sitio web debe ir a la configuración de su navegador y allí podrá buscar las asociadas al dominio en cuestión y proceder a su eliminación. En todo caso, las Cookies se eliminarán a los 24 meses. CONFIGURACIÓN DE COOKIES PARA LOS NAVEGADORES MÁS POLULARES A continuación le indicamos cómo acceder a una cookie determinada del navegador Chrome. Nota: estos pasos pueden variar en función de la versión del navegador: 1. Vaya a Configuración o Preferencias mediante el menú Archivo o bien pinchando el icono de personalización que aparece arriba a la derecha. 2. Verá diferentes secciones, pinche la opción Mostrar opciones avanzadas. 3. Vaya a Privacidad, Configuración de contenido. 4. Seleccione Todas las cookies y los datos de sitios. 5. Aparecerá un listado con todas las cookies ordenadas por dominio. Para que le sea más fácil encontrar las cookies de un determinado dominio introduzca parcial o totalmente la dirección en el campo Buscar cookies. 6. Tras realizar este filtro aparecerán en pantalla una o varias líneas con las cookies de la web solicitada. Ahora sólo tiene que seleccionarla y pulsar la X para proceder a su eliminación. Para acceder a la configuración de cookies del navegador Internet Explorer siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Vaya a Herramientas, Opciones de Internet 2. Haga click en Privacidad. 3. Mueva el deslizador hasta ajustar el nivel de privacidad que desee. Para acceder a la configuración de cookies del navegador Firefox siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Vaya a Opciones o Preferencias según su sistema operativo. 2. Haga click en Privacidad. 3. En Historial elija Usar una configuración personalizada para el historial. 4. Ahora verá la opción Aceptar cookies, puede activarla o desactivarla según sus preferencias. Para acceder a la configuración de cookies del navegador Safari para OSX siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Vaya a Preferencias, luego Privacidad. 2. En este lugar verá la opción Bloquear cookies para que ajuste el tipo de bloqueo que desea realizar. Para acceder a la configuración de cookies del navegador Safari para iOS siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Vaya a Ajustes, luego Safari. 2. Vaya a Privacidad y Seguridad, verá la opción Bloquear cookies para que ajuste el tipo de bloqueo que desea realizar. Para acceder a la configuración de cookies del navegador para dispositivos Android siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Ejecute el navegador y pulse la tecla Menú, luego Ajustes. 2. Vaya a Seguridad y Privacidad, verá la opción Aceptar cookies para que active o desactive la casilla. Para acceder a la configuración de cookies del navegador para dispositivos Windows Phone siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Abra Internet Explorer, luego Más, luego Configuración 2. Ahora puede activar o desactivar la casilla Permitir cookies. COOKIES UTILIZADAS EN ESTE SITIO WEB Siguiendo las directrices de la Agencia Española de Protección de Datos procedemos a detallar el uso de cookies que hace esta web con el fin de informarle con la máxima exactitud posible. Este sitio web utiliza las siguientes cookies propias: • Cookies de sesión, para evitar que los usuarios tengan que facilitar información que ya se ha dado anteriormente. Las cookies te permiten moverte por muchas páginas de un mismo sitio de manera rápida y fácil, sin tener que autentificarte de nuevo o volver a iniciar el proceso en cada zona que visites. Este sitio web utiliza las siguientes cookies de terceros: • Google Analytics: Almacena cookies para poder elaborar estadísticas sobre el tráfico y volumen de visitas de esta web. Al utilizar este sitio web está consintiendo el tratamiento de información acerca de usted por Google. Por tanto, el ejercicio de cualquier derecho en este sentido deberá hacerlo comunicando directamente con Google. DESACTIVACIÓN O ELIMINACIÓN DE COOKIES En cualquier momento podrá ejercer su derecho de desactivación o eliminación de cookies de este sitio web. Estas acciones se realizan de forma diferente en función del navegador que esté usando. Aquí le dejamos una guía rápida para los navegadores más populares. NOTAS ADICIONALES • Ni esta web ni sus representantes legales se hacen responsables ni del contenido ni de la veracidad de las políticas de privacidad que puedan tener los terceros mencionados en esta política de cookies. • Los navegadores web son las herramientas encargadas de almacenar las cookies y desde este lugar debe efectuar su derecho a eliminación o desactivación de las mismas. Ni esta web ni sus representantes legales pueden garantizar la correcta o incorrecta manipulación de las cookies por parte de los mencionados navegadores. • En algunos casos es necesario instalar cookies para que el navegador no olvide su decisión de no aceptación de las mismas. • En el caso de las cookies de Google Analytics, esta empresa almacena las cookies en servidores ubicados en Estados Unidos y se compromete a no compartirla con terceros, excepto en los casos en los que sea necesario para el funcionamiento del sistema o cuando la ley obligue a tal efecto. Según Google no guarda su dirección IP. Google Inc. es una compañía adherida al Acuerdo de Puerto Seguro que garantiza que todos los datos transferidos serán tratados con un nivel de protección acorde a la normativa europea. Puede consultar información detallada a este respecto en este enlace. Si desea información sobre el uso que Google da a las cookies le adjuntamos este otro enlace. Esta Política de Cookies podrá ser modificada para adaptarla a las novedades legislativas o a las instrucciones de la Agencia Española de Protección de Datos, por ello aconsejamos que la visiten periódicamente.

Cerrar