Liberado sindical, actuación en juicio y régimen de incompatibilidades

Escalera

 

           Actuación en juicio del liberado sindical institucional y régimen de incompatibilidades

Introducción / Planteamiento del objeto de debate.

En primer término es preciso definir con cierta precisión el objeto de esta entrada, que se refiere exclusivamente a los liberados sindicales “institucionales” o aquellos que disfruten de una liberación plena de su jornada laboral, y cuya actuación en juicio se circunscriba en exclusiva a la defensa en juicio de los intereses de los afiliados del sindicato para el que prestan servicios. Otras posibilidades como liberaciones parciales, o el ejercicio privado de la abogacía nos llevarían a conclusiones distintas, existiendo ya algún pronunciamiento judicial para este último caso que exige expresamente la concesión de la compatibilidad.

En cuanto al supuesto objeto de estudio, existen pronunciamientos judiciales contradictorios, en algunos casos negando la posibilidad de esta actuación en juicio, en otros ciñéndola al previo otorgamiento de la compatibilidad, si bien entendemos puede existir una tercera posibilidad que desarrollaremos a continuación.

Como punto de partida señalar el artículo 28.1 CE, y muy especialmente el artículo 7 CE que dispone:

“Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales contribuyen a la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que les son propios. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y a la ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos.”

El conjunto de derechos contenidos en los preceptos antes mencionados (el primero se incardina por su regulación como derecho fundamental susceptible de recurso de amparo constitucional) engloba a un doble destinatario. Por un lado, al trabajador/funcionario en su derecho a la afiliación como sujeto individual, titular de los derechos/deberes inherentes a dicha condición y, por otra parte, al sindicato como sujeto colectivo titular de los derechos de defensa de los trabajadores que la normativa le asigna (STC 197/1990 de 29 de noviembre).

Hay que destacar, asimismo, que las facultades y acciones a desarrollar por los sindicatos, y que pueden tener amparo en el ejercicio del derecho a la libertad sindical, no obedecen a una relación nominal y cerrada, sino que tratamos de un elenco amplio, siempre que guarde relación con el artículo 7 de la Carta Magna.

El TC ha venido a diferenciar un núcleo mínimo, intangible e indisponible referido al artículo 28.1. CE, y otros derechos o facultades adicionales atribuidos por normas legales, reglamentarias o convenios que pueden integrarse en ese contenido esencial.

En este sentido STC, Sala Primera, de 8 de marzo de 2004, rec. 5994/2001, STC 23/1983 de 25 de marzo,  o STC 281/2005, de 7 de noviembre al referirse de nuevo al artículo 28.1. CE:

“… el contenido de dicho precepto se integra también la vertiente funcional, es decir, el derecho de los sindicatos a ejercer aquellas actividades dirigidas a la defensa, protección y promoción de los intereses de los trabajadores; en suma, a desplegar los medios de acción necesarios para que puedan cumplir las funciones que constitucionalmente les corresponden (por todas, SSTC 94/1995, de 19 de junio, FJ 2; 308/2000, de 18 de diciembre, FJ 6; 185/2003, de 27 de octubre, FJ 6, y 198/2004, de 15 de noviembre, FJ 5)

…Como es obvio el contenido adicional del derecho fundamental, ya sea de fuente legal o convencional, ya tenga origen en una atribución unilateral del empresario, puede añadir prerrogativas y poderes sindicales distintos a los comprendidos en el contenido esencial del art. 28.1 CE, pero puede también quedar referido a los derechos y facultades que integran ese núcleo mínimo e indisponible del derecho fundamental, articulando, más que nuevos derechos sindicales, ventajas y posibilidades complementarias, esto es, precondiciones para un ejercicio efectivo e instrumentos de acción positiva para el favorecimiento y la mayor intensidad de los derechos que integran el contenido esencial de atribución constitucional directa..”

Es por ello que dentro de esa vertiente funcional puede tener encaje la defensa de los intereses de los afiliados, no sólo a través del asesoramiento, redacción de escritos o recursos, etc…, sino también asumiendo la defensa última de esos derechos ante la jurisdicción competente a través de medios propios como resulta de la designación a tal efecto de un liberado institucional.

Si bien, como ya se refirió anteriormente, la actuación en juicio en la defensa de los intereses de los afiliados, no se incardina en el núcleo “duro” o esencial del derecho a la libertad sindical recogido en el artículo 28.1. CE, sí puede tener acogida en el contenido adicional.

Estaríamos, por tanto, ante el anverso y reverso de una misma moneda, ya que el asesoramiento jurídico prestado por el sindicato al trabajador culminaría cuando fuera preciso en un procedimiento judicial, cuyo fin único es salvaguardar los derechos e intereses de los empleados públicos.

Tomando como antecedentes las anteriores reflexiones señalaremos cuatro motivos por los que entendemos que esta actuación no tendría que venir precedida de otorgamiento de compatibilidad ni autorización.

I.- Facultad de autoorganización / Improcedente injerencia en la misma

La facultad de autoorganización de los sindicatos para fijar y ordenar sus recursos en atención al cumplimiento de los fines que le son propios viene siendo reconocida por el propio Tribunal Constitucional. Así podemos citar STC 281/2005, de 7 de noviembre:

“Lo que significa que la libertad de las organizaciones sindicales para organizarse a través de los instrumentos de actuación que consideren más adecuados podrá venir acompañada y favorecida por cargas y obligaciones de terceros, como el empresario dirigidas a una efectividad promocional de los derechos y facultades que forman parte del contenido esencial de la libertad sindical”.

En el ámbito de las AAPP, mediante la firma de los oportunos acuerdos y pactos, las Administraciones favorecen el desempeño de la labor sindical mediante la creación de la figura del liberado sindical institucional. Pero una vez que la liberación ha sido concedida, el liberado pasa a depender funcionalmente del sindicato al que se adscribe, con independencia de seguir en servicio activo; quiere ello decir que las concretas funciones a desempeñar le vendrán dadas por el sindicato, que dispone de absoluta libertad de elección dentro de sus facultades de autoorganización.

Entre ese elenco de funciones puede encontrarse el asesoramiento jurídico, tanto en su componente interno como externo, inclusive con la participación en procedimientos judiciales, en defensa del propio sindicato o de sus afiliados.

El supeditar dicha actuación a la previa concesión de una autorización o compatibilidad por parte de la Administración supone introducir un elemento de tutela que entendemos menoscaba esa facultad de autoorganización.

Citar la STC 94/1995, de 16 de junio:

“… En el art. 28.1 C.E. se integra, pues, el derecho a llevar a cabo una libre acción sindical, comprensiva de todos los medios lícitos y sin indebidas injerencias de terceros (SSTC 37/1983, 51/1984 y 134/1994).”

O STS 11 de Abril de 2014, Sala de lo Social, rec. Casación 1672/2000:

“«y con reiterada doctrina del Tribunal Constitucional aplicable en sentencias como las 61/1989 de 3 abril, 84/1989 de 10 mayo, 292/1993 de 18 octubre ( RTC 1993, 292) o 168/1996 de 29 octubre ( RTC 1996, 168) en todas las cuales se ha mantenido el criterio de que «… la libertad sindical en el plano colectivo, garantiza a los sindicatos un ámbito esencial de libertad para organizarse a través de instrumentos de actuación de la forma que considere más adecuada a la efectividad de su acción sindical, dentro, claro está, del respeto debido a la CE y a la Ley»”

La necesidad de instar la compatibilidad por parte de los delegados sindicales institucionales a los que se encomendase las funciones de representación y defensa en juicio de afiliados/sindicato, supone limitar esa libertad de organización, ya que podría imposibilitar (caso de denegación de la compatibilidad) uno de los medios lícitos con los que cuenta el sindicato para afrontar una de sus más importantes funciones en la realidad social actual, suponiendo una injerencia de tercero desproporcionada.

II.- Inexistencia de intereses en conflicto.

Uno de los motivos más esgrimidos para negar el otorgamiento de la compatibilidad, o discutir su procedencia, versa sobre un aparente – y a nuestro juicio inexistente – conflicto de intereses cuando dicha actuación enfrenta en Sala al liberado y la Administración que lo libera.

Cierto es que la Ley 53/1984 nace con un fin muy concreto, cual es garantizar la objetividad y buen hacer del empleado público; y desde esa misma óptica, ningún perjuicio le causaría al interés general, sino todo lo contrario, el permitir la actuación del liberado sindical institucional en todos los ámbitos de asesoramiento jurídico, si así se lo encomienda su sindicato.

En primer término, el liberado sindical institucional, disfruta con carácter general de una liberación íntegra de su jornada, con lo que no es viable una colisión con las funciones propias de su puesto de trabajo, ya que no las desempeña.

Por otro lado, entendemos que incluso aunque su asesoramiento se prestara en conflictos entre empleados públicos y la propia Administración que lo libera, tampoco existiría en puridad conflicto de intereses, desde el momento en que su liberación obedece a fines sindicales y no de funcionamiento interno de la propia Administración.

De tal modo que el liberado se debe única y exclusivamente a dichas funciones de defensa de los intereses de los trabajadores, porque ese es el único motivo para el que fue liberado con amparo en el artículo 28.1. CE. Es más, la propia esencia de la función sindical descansa en la protección del trabajador, que se hará más visible, patente y necesaria cuando surja el conflicto. Es decir, caso de existir un conflicto laboral/funcionarial entre Administración y empleado público, no surge un conflicto de intereses en la actuación del liberado, sino que se justifica más si cabe su actuación, que únicamente se destina a la defensa de los intereses del trabajador y no de la Administración.

En realidad, el liberado sindical al defender en juicio a un afiliado, al sindicato o a ambos, no está realizando una segunda actividad en paralelo a su actividad como funcionario público, sino que realiza una única actividad para la cual fue efectivamente liberado a todos los efectos.

III.- Discriminación económica que podría suponer el otorgamiento de la compatibilidad / principio de indemnidad retributiva

Otro elemento que debe ser tratado descansa sobre el perjuicio económico que irrogaría al liberado sindical la necesidad de contar con la oportuna compatibilidad para desempeñar funciones de asesoramiento jurídico en procedimientos judiciales.

Así, el artículo 16.4 de la Ley 53/1984 dispone:

“4. Asimismo, por excepción y sin perjuicio de las limitaciones establecidas en los artículos 1.º 3, 11, 12 y 13 de la presente Ley, podrá reconocerse compatibilidad para el ejercicio de actividades privadas al personal que desempeñe puestos de trabajo que comporten la percepción de complementos específicos, o concepto equiparable, cuya cuantía no supere el 30 por 100 de su retribución básica, excluidos los conceptos que tengan su origen en la antigüedad.”

Ello implica que, en numerosas ocasiones, empleados públicos de cuerpos superiores con complementos específicos de cierta entidad no pueden acceder a la compatibilidad, salvo renuncia al exceso y así cumplir con este requisito, tal como posibilita alguna normativa.

Así, por ejemplo, La Ley 2/2015 de empleo de Galicia, en su disposición adicional 9ª apartado segundo, dispone que se podría autorizar la compatibilidad siempre que el complemento específico o concepto equiparable no supere el treinta por ciento de las retribuciones básicas, salvo que medie renuncia al mismo.

Esta renuncia supone una merma retributiva importante, ya que el liberado sindical institucional percibe sus emolumentos de la Administración, y esta renuncia crearía una discriminación injustificada entre aquellos liberados institucionales que no ejercen actuaciones en juicio y los liberados que por decisión exclusiva del sindicato han pasado a desempeñar estas actividades.

Por otro lado, el TS y TC han reiterado en copiosa jurisprudencia la improcedencia de cualquier perjuicio retributivo que pueda sufrir el delegado sindical  que traiga causa de su actividad sindical, citando la STS, Sala de lo Social, de 25 de febrero de 2008, con nutrida cita de jurisprudencia constitucional, que dispone:

«Desde esta perspectiva, hemos afirmado que un liberado o relevado de la prestación de servicios para realizar funciones sindicales sufre un perjuicio económico si percibe una menor retribución que cuando prestaba o presta efectivamente su trabajo, lo que constituye un obstáculo objetivamente constatable para la efectividad del derecho de libertad sindical, por su potencial efecto disuasorio para la decisión de realizar funciones sindicales. Obstáculo que repercute no sólo en el representante sindical que soporta el menoscabo económico, sino que puede proyectarse asimismo sobre la organización sindical correspondiente, afectando, en su caso, a las tareas de defensa y promoción de los intereses de los trabajadores que la Constitución encomienda a los sindicatos (art. 7 CE), que son los representantes institucionales de aquellos (SSTC 191/1998, de 29 de septiembre, FJ 4; 30/2000, de 31 de enero FJ 4; 173/2001, de 26 de julio, FJ 5; y 92/2005, de 18 de abril, FJ 3)».”

IV.- Consulta DGT V1527-06

Siendo el sindicato el que determina el alcance, dimensión y efectivo ejercicio de ese asesoramiento jurídico, bien ciñéndolo a la sede administrativa o englobando igualmente la representación y defensa en juicio, creemos interesante traer a colación la Consulta vinculante V1527-06 de la Dirección General de Tributos de 18/07/2006 en relación a la sujeción al impuesto sobre el valor añadido (IVA) de los servicios prestados por un delegado sindical, que ejerce como abogado prestando asesoramiento laboral exclusivamente en favor de los trabajadores afiliados al sindicato, llegando a las conclusiones que se transcriben a continuación:

“DESCRIPCIÓN

Un delegado sindical que tiene la condición de abogado presta asesoramiento laboral exclusivamente a favor de los trabajadores afiliados al Sindicato.

Esta actividad de asistencia jurídica a los trabajadores la realiza en el marco de las labores sindicales que tiene encomendadas sin percibir compensación ni remuneración de cualquier especie ni de los afiliados ni del sindicato.

CUESTIÓN

Sujeción al Impuesto por los servicios de abogacía prestados por el consultante.

CONTESTACIÓN

…En cuanto al ejercicio de las funciones propias del delegado sindical, circunscribiéndonos ya al asesoramiento legal prestado en su condición de tal, debe distinguirse entre el que realizan aquéllos que ostentan este cargo con los derechos y garantías previstos en el anteriormente citado artículo 10 de la Ley Orgánica de Libertad Sindical y el que se preste por quien no goce de estos derechos y garantías.

  1. a) En el primer caso, el delegado sindical mantiene la remuneración del puesto de trabajo de origen aunque sus obligaciones varían al asumir las propias de su cargo representativo. Debe entenderse a efectos del IVA, en consecuencia, que las labores que desempeñe de asesoramiento a los trabajadores son una prestación distinta a la que realiza en el marco de la relación laboral retribuida y, siempre que no perciba ninguna retribución adicional por este asesoramiento y que no desarrolle ninguna otra actividad empresarial o profesional retribuida, este servicio de asistencia legal no estará sujeto a este impuesto por prestarse a título gratuito, en virtud de lo dispuesto en el artículo 5.Uno, letra a) de la Ley del impuesto anteriormente transcrito.”

La cuestión por tanto es que la DGT  valora dicho asesoramiento legal, aún a los efectos del devengo o no de IVA, como una manifestación más del derecho de acción sindical y no como una segunda actividad privada de la abogacía, que conllevaría inexorablemente la sujeción de esos servicios al IVA, cosa que no acontece. Y si no hay segunda actividad privada, tampoco procede la compatibilidad para una segunda actividad que en puridad no se está ejerciendo, al ser dicho asesoramiento una función más de las vinculadas a dicha acción sindical.

 Conclusiones

1.- Dentro de la vertiente funcional del derecho de libertad sindical, se puede incluir el asesoramiento jurídico que el sindicato preste al afiliado en asuntos que tengan relación directa con su vínculo laboral/funcionarial, siempre en defensa de los intereses que le son propios.

2.- La defensa en juicio que asuma el liberado institucional en nombre del afiliado se puede y debe enlazar con el asesoramiento previo que se le ha venido prestando en sede administrativa, de tal modo que la tutela de esos derechos en sede judicial no es más que un instrumento para llenar de contenido el derecho a la libertad sindical reconocido en el artículo 28.1. CE.

3.- Dentro de las facultades de autoorganización del sindicato y de las múltiples opciones para el desempeño de sus funciones se puede disponer tanto de medios propios como externos, inclusive la asistencia de delegados sindicales con la capacitación y titulación precisa para ello, sin injerencias por parte de terceros y sin que proceda tutela alguna por parte de la Administración.

4.-  El liberado sindical institucional depende funcionalmente del sindicato, destinando la totalidad de su jornada a la defensa de los intereses de los trabajadores, por lo que no existe conflicto alguno cuando actúa dentro de esos límites, y ello aunque postule intereses sindicales contrarios a los de la Empresa/Administración, ya que la liberación del delegado se realiza con ese exclusivo fin, sin que se deba a ningún otro. Siendo la defensa de los derechos de los trabajadores su única y efectiva actividad.

5.- En base a lo anteriormente expuesto, se entiende que el liberado sindical institucional puede asesorar jurídicamente al sindicato y/o sus afiliados, inclusive mediante la actuación en juicio cuando fuere necesario y traiga causa de un conflicto englobado dentro de los intereses y derechos propios de los trabajadores, sin precisar de la obtención de compatibilidad para segunda actividad, siempre que dichas actuaciones se circunscriban a dichas concretas actuaciones que obedecen a su actividad principal como liberado.

Todo ello sin perjuicio de superior criterio.

Nota: En sentido similar al desarrollado en la presente entrada se pronuncia la STJ Navarra de 15 de marzo de 2018, comentada en el siguiente Link

 

Rafael Rossi Izquierdo -Abogado-

Blog

 

 

Si te ha gustado, compártelo

Otros casos que te pueden interesar

Entrada anterior
10 mejores Webs de abogados de España
Entrada siguiente
Acreditación de méritos en el acceso a la función pública / STS 19 mayo de 2016

Calendario

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  

Archivo

Casos más leídos

  1. La subsanación en procesos selectivos.
  2. Límites a la promoción interna en relación al acceso libre.
  3. Retribuciones por desempeño de funciones de superior categoría y límites presupuestarios. STS 10 febrero de 2020.
  4. ¿Consolidación de grado de funcionario de carrera con ocasión de nombramiento temporal?
  5. El procedimiento especial para la protección de los derechos fundamentales y agotamiento de la vía administrativa.
Menú

Este sitio web utiliza cookies a partir de un perfil elaborado en base a su navegación. Puede aceptar todas las cookies haciendo clic en el botón "Aceptar y seguir navegando". Más información

¿QUÉ ES UNA COOKIE? Una cookie es un fichero de texto inofensivo que se almacena en su navegador cuando visita casi cualquier página web. La utilidad de la cookie es que la web sea capaz de recordar su visita cuando vuelva a navegar por esa página. Aunque mucha gente no lo sabe las cookies se llevan utilizando desde hace 20 años, cuando aparecieron los primeros navegadores para la World Wide Web. ¿QUÉ NO ES UNA COOKIE? No es un virus, ni un troyano, ni un gusano, ni spam, ni spyware, ni abre ventanas pop-up. ¿QUÉ INFORMACIÓN ALMACENA UNA COOKIE? Las cookies no almacenan información sensible sobre usted, como tarjetas de crédito o datos bancarios, fotografías, su DNI o información personal, etc. Los datos que guardan son de carácter técnico, preferencias personales, personalización de contenidos, etc. El servidor web no le asocia a usted como persona si no a su navegador web. De hecho, si usted navega habitualmente con Internet Explorer y prueba a navegar por la misma web con Firefox o Chrome verá que la web no se da cuenta que es usted la misma persona porque en realidad está asociando al navegador, no a la persona. ¿QUÉ TIPO DE COOKIES EXISTEN? • Cookies técnicas: Son las más elementales y permiten, entre otras cosas, saber cuándo está navegando un humano o una aplicación automatizada, cuándo navega un usuario anónimo y uno registrado, tareas básicas para el funcionamiento de cualquier web dinámica. • Cookies de análisis: Recogen información sobre el tipo de navegación que está realizando, las secciones que más utiliza, productos consultados, franja horaria de uso, idioma, etc. • Cookies publicitarias: Muestran publicidad en función de su navegación, su país de procedencia, idioma, etc. ¿QUÉ SON LAS COOKIES PROPIAS Y LAS DE TERCEROS? Las cookies propias son las generadas por la página que está visitando y las de terceros son las generadas por servicios o proveedores externos como Facebook, Twitter, Google, etc. ¿QUÉ OCURRE SI DESACTIVO LAS COOKIES? Para que entienda el alcance que puede tener desactivar las cookies le mostramos unos ejemplos: • No podrá compartir contenidos de esa web en Facebook, Twitter o cualquier otra red social. • El sitio web no podrá adaptar los contenidos a sus preferencias personales, como suele ocurrir en las tiendas online. • Tiendas online: Le será imposible realizar compras online, tendrán que ser telefónicas o visitando la tienda física si es que dispone de ella. • No será posible personalizar sus preferencias geográficas como franja horaria, divisa o idioma. • El sitio web no podrá realizar analíticas web sobre visitantes y tráfico en la web, lo que dificultará que la web sea competitiva. ¿SE PUEDEN ELIMINAR LAS COOKIES? Sí. No sólo eliminar, también bloquear, de forma general o particular para un dominio específico. Para eliminar las cookies de un sitio web debe ir a la configuración de su navegador y allí podrá buscar las asociadas al dominio en cuestión y proceder a su eliminación. En todo caso, las Cookies se eliminarán a los 24 meses. CONFIGURACIÓN DE COOKIES PARA LOS NAVEGADORES MÁS POLULARES A continuación le indicamos cómo acceder a una cookie determinada del navegador Chrome. Nota: estos pasos pueden variar en función de la versión del navegador: 1. Vaya a Configuración o Preferencias mediante el menú Archivo o bien pinchando el icono de personalización que aparece arriba a la derecha. 2. Verá diferentes secciones, pinche la opción Mostrar opciones avanzadas. 3. Vaya a Privacidad, Configuración de contenido. 4. Seleccione Todas las cookies y los datos de sitios. 5. Aparecerá un listado con todas las cookies ordenadas por dominio. Para que le sea más fácil encontrar las cookies de un determinado dominio introduzca parcial o totalmente la dirección en el campo Buscar cookies. 6. Tras realizar este filtro aparecerán en pantalla una o varias líneas con las cookies de la web solicitada. Ahora sólo tiene que seleccionarla y pulsar la X para proceder a su eliminación. Para acceder a la configuración de cookies del navegador Internet Explorer siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Vaya a Herramientas, Opciones de Internet 2. Haga click en Privacidad. 3. Mueva el deslizador hasta ajustar el nivel de privacidad que desee. Para acceder a la configuración de cookies del navegador Firefox siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Vaya a Opciones o Preferencias según su sistema operativo. 2. Haga click en Privacidad. 3. En Historial elija Usar una configuración personalizada para el historial. 4. Ahora verá la opción Aceptar cookies, puede activarla o desactivarla según sus preferencias. Para acceder a la configuración de cookies del navegador Safari para OSX siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Vaya a Preferencias, luego Privacidad. 2. En este lugar verá la opción Bloquear cookies para que ajuste el tipo de bloqueo que desea realizar. Para acceder a la configuración de cookies del navegador Safari para iOS siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Vaya a Ajustes, luego Safari. 2. Vaya a Privacidad y Seguridad, verá la opción Bloquear cookies para que ajuste el tipo de bloqueo que desea realizar. Para acceder a la configuración de cookies del navegador para dispositivos Android siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Ejecute el navegador y pulse la tecla Menú, luego Ajustes. 2. Vaya a Seguridad y Privacidad, verá la opción Aceptar cookies para que active o desactive la casilla. Para acceder a la configuración de cookies del navegador para dispositivos Windows Phone siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Abra Internet Explorer, luego Más, luego Configuración 2. Ahora puede activar o desactivar la casilla Permitir cookies. COOKIES UTILIZADAS EN ESTE SITIO WEB Siguiendo las directrices de la Agencia Española de Protección de Datos procedemos a detallar el uso de cookies que hace esta web con el fin de informarle con la máxima exactitud posible. Este sitio web utiliza las siguientes cookies propias: • Cookies de sesión, para evitar que los usuarios tengan que facilitar información que ya se ha dado anteriormente. Las cookies te permiten moverte por muchas páginas de un mismo sitio de manera rápida y fácil, sin tener que autentificarte de nuevo o volver a iniciar el proceso en cada zona que visites. Este sitio web utiliza las siguientes cookies de terceros: • Google Analytics: Almacena cookies para poder elaborar estadísticas sobre el tráfico y volumen de visitas de esta web. Al utilizar este sitio web está consintiendo el tratamiento de información acerca de usted por Google. Por tanto, el ejercicio de cualquier derecho en este sentido deberá hacerlo comunicando directamente con Google. DESACTIVACIÓN O ELIMINACIÓN DE COOKIES En cualquier momento podrá ejercer su derecho de desactivación o eliminación de cookies de este sitio web. Estas acciones se realizan de forma diferente en función del navegador que esté usando. Aquí le dejamos una guía rápida para los navegadores más populares. NOTAS ADICIONALES • Ni esta web ni sus representantes legales se hacen responsables ni del contenido ni de la veracidad de las políticas de privacidad que puedan tener los terceros mencionados en esta política de cookies. • Los navegadores web son las herramientas encargadas de almacenar las cookies y desde este lugar debe efectuar su derecho a eliminación o desactivación de las mismas. Ni esta web ni sus representantes legales pueden garantizar la correcta o incorrecta manipulación de las cookies por parte de los mencionados navegadores. • En algunos casos es necesario instalar cookies para que el navegador no olvide su decisión de no aceptación de las mismas. • En el caso de las cookies de Google Analytics, esta empresa almacena las cookies en servidores ubicados en Estados Unidos y se compromete a no compartirla con terceros, excepto en los casos en los que sea necesario para el funcionamiento del sistema o cuando la ley obligue a tal efecto. Según Google no guarda su dirección IP. Google Inc. es una compañía adherida al Acuerdo de Puerto Seguro que garantiza que todos los datos transferidos serán tratados con un nivel de protección acorde a la normativa europea. Puede consultar información detallada a este respecto en este enlace. Si desea información sobre el uso que Google da a las cookies le adjuntamos este otro enlace. Esta Política de Cookies podrá ser modificada para adaptarla a las novedades legislativas o a las instrucciones de la Agencia Española de Protección de Datos, por ello aconsejamos que la visiten periódicamente.

Cerrar