El principio de igualdad. ¿Con quién me comparo?

Procesal

cat-697113_1280

 

El principio de igualdad retributiva (art. 14 CE) y el término de comparación idóneo.
El procedimiento para la protección de los derechos fundamentales (arts. 114 y ss LJ) es un proceso especial con unas particularidades añadidas que pueden resultar muy ventajosas: tramitación preferente, carácter potestativo del agotamiento de la vía administrativa, no siendo preciso el recurso de alzada, la sentencia que  dicte el juzgado será siempre susceptible de recurso de apelación (art. 81.2.b LJ), etc… El «precio» a pagar por la utilización de este proceso es que el objeto del debate queda limitado a la conculcación de un derecho fundamental, como establece la ley procesal (arts. 114.1. y 114.2 LJ), quedando «extramuros» cualquier alegato de legalidad ordinaria, y a veces esta distinción no es cuestión de blanco y negro, existiendo un amplio abanico de grises.

Pues bien, seguramente uno de los derechos más frecuentemente denunciados como infringidos sea el de igualdad e interdicción de la arbitrariedad,  artículo 14 CE, y dentro de éste y más en relación con la función pública el de igualdad retributiva.

Tanto el Tribunal Supremo como el Tribunal Constitucional han venido fijado unas reglas mínimas para entender conculcado el principio de igualdad, pudiendo destacarse la STC 22/81 de 2 de julio, que viene a establecer tres requisitos:

1) Aportación de un término idóneo de comparación demostrativo de la identidad sustancial de las situaciones jurídicas que han recibido trato diferente.

2) Que el trato desigual no esté fundado en razones objetivas que lo justifiquen.

3) Que el juicio comparativo se desarrolle en el marco de la legalidad, pues no cabe invocar el principio de igualdad en la ilegalidad sin que pueda servir para perpetuar situaciones contrarias a lo previsto por el ordenamiento jurídico.

De estos tres requisitos, nos vamos a fijar especialmente en el primero, ya que no es fácil encontrar siempre ese término de comparación idóneo. Es como si nos miráramos en el espejo, pero en lugar de observar una imagen idéntica comprobáramos que en el reflejo no existe una perfecta equivalencia porque uno lleva sombrero y el otro no, la chaqueta en un caso es más ajustada, o el color del pantalón no es de la misma tonalidad. Cuantas más diferencias vayamos encontrando en este «juego de las diferencias» mayores bazas daremos a la Administración para que replique sobre la absoluta disconformidad del término de comparación ofrecido.
A modo de resumen la STJ Canarias de 31 de marzo de 1999 venía a decir:

“Por su parte, la reciente sentencia del Tribunal Supremo de 28 de octubre de 1998 ha señalado que para que pudiera apreciarse la existencia de discriminación contraria al principio constitucional de igualdad, sería imprescindible que existiera, como requisito esencial, lo que se ha dado en llamar «validez del término de comparación «, esto es, que las situaciones contempladas sean esencialmente iguales, por cuya razón tanto el Tribunal Supremo como el Tribunal Constitucional tienen reiteradamente declarado que en caso de alegarse la infracción del art. 14 de la Constitución, es necesario aportar un término de comparación válido y demostrativo de la identidad sustancial de situaciones jurídicas que hayan recibido trato diferente, sin causa objetiva y razonable. La mencionada sentencia continúa señalando la necesidad de hacer constar el carácter de la vulneración y la perspectiva desde la que es invocada la vulneración, habida cuenta que el art. 14 CE se proyecta en la desigualdad ante la ley por discriminación o en la desigualdad en la aplicación de la ley y señala, además, que de no aportarse por la parte recurrente un término de comparación estricto que permita crear el presupuesto básico para entender que, en el caso examinado, se haya producido vulneración del principio constitucional del referido precepto…”

Desde un punto de vista subjetivo mucho de los potenciales recurrentes que acuden a un despacho ven infringido ese derecho de igualdad retributivo cuando algún compañero de similar categoría percibe retribuciones superiores a las suyas, bien a través del complemento específico, al presumir que en la práctica las funciones son parejas con independencia de lo que señale la RPT, bien porque se “premia” a otro con el abono de una productividad…, pero lo cierto es que no suele ser fácil encontrar ese término de comparación idóneo que nos abra el camino hacia un recurso para la protección de derechos fundamentales con ciertas garantías.

Esto es lo que se planteó al estudiar  la reclamación frente a la aplicación del artículo 2 del Real Decreto Ley 20/2012, de 13 de Julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad, por la que se dejaba sin efecto el abono de la paga extraordinaria a satisfacer en Diciembre de 2012, y el carácter retroactivo que se le dio a la aplicación de dicha norma. Esto es, si acudir al proceso especial por entender que se vulneraba el principio de igualdad, teniendo en cuenta las múltiples sentencias recaídas  en procedimientos ordinarios favorables a los funcionarios o acudir a un procedimiento abreviado (o simultanear ambos como finalmente se hizo).

Sobre el fondo de la cuestión ya se había pronunciado de modo contundente y bien fundamentado la sentencia del TSJ Galicia de 13 de noviembre de 2013, en la que se señalaba que las pagas extraordinarias son un concepto retributivo troncal de todos los empleados públicos, y que la inequívoca naturaleza salarial o de contraprestación que posee la paga extraordinaria de los funcionarios hacen extrapolables los criterios técnico-jurídicos de adquisición, devengo y abono propios del colectivo laboral. Y de ello se desprende que el primer mes de Junio y los 14 primeros días de julio no podían verse afectados, en cuanto al devengo de la parte proporcional de la paga extra, por la entrada en vigor del Decreto-Ley 20/2012 que tuvo lugar el 15 de julio.

Con este y otros fallos similares parecía claro que se cumplía con los requisitos 2) y 3) para la utilización del procedimiento para la protección de los derechos fundamentales. El problema venía dado al enfrentar el requisito 1) y pasar el filtro del término de comparación válido.

La entidad local se defendía en este proceso especial bajo la máxima de que,  con independencia de que procediera la reclamación en cuanto al fondo,  no podía alegarse vulneración del principio de igualdad desde el momento en que a todos los funcionarios de «esa corporación» se les había denegado dicha petición, debiendo limitarse la comparación al personal perteneciente a esa misma Administración y no a otra/s.

Por nuestra parte entendíamos que el término de comparación no se podía limitar a la entidad local demandada sino al ámbito subjetivo de aplicación de la norma litigiosa.
No podemos olvidar que el artículo 2 del Real Decreto Ley 20/2012, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad, que tiene naturaleza de normativa básica, disponía:
1. En el año 2012 el personal del sector público definido en el artículo 22. Uno de la Ley 2/2012, de 29 de junio, de Presupuestos Generales del Estado, verá reducida sus retribuciones en las cuantías que corresponda percibir en el mes de diciembre como consecuencia de la supresión tanto de la paga extraordinaria como de la paga adicional de complemento específico o pagas adicionales equivalentes de dicho mes…»

El personal al que se refería la norma era todo el sector público, AGE, organismos autónomos, Agencias estatales, Universidades, CCAA, entidades locales, sociedades mercantiles públicas…. Serían por tanto los empleados del sector público el “espejo” en el que estudiar si efectivamente existía discriminación. En ese momento eran ya múltiples las Administraciones que mediante sus propios actos reconocían voluntariamente dicho abono, y en otros muchos casos se estaban dictando fallos judiciales que estimaban pretensiones muy similares a la nuestra.
Ocurría por tanto que cada vez que se dictaba un fallo acogiendo la pretensión de un empleado dentro del sector público, bien fuera un auxiliar administrativo de la Universidad de Oviedo, un enfermero del Servicio Gallego de Salud, o un técnico de administración general de la Diputación de Albacete se generaba un “reflejo” en el espejo que en su conjunto eran término de comparación válido.

Finalmente se dicta sentencia nº 133/2014 por el Juzgado de lo Contencioso Administrativo nº1 de Lugo, en la que se realiza un extenso estudio de la jurisprudencia del TS y TC, comenzando por la STC 165/1995  que disponía «el precedente administrativo no sancionado por resolución judicial carece de toda idoneidad para articular un eventual juicio de igualdad en aplicación de la Ley…», y por ese motivo todos aquellos precedentes administrativos de «otras corporaciones  o entidades publicas» no tenían valor a los efectos de la presente litis, pero lo cierto es que sí existía plena constancia de múltiples fallos judiciales convenientemente traídos al proceso en los que se establecía la procedencia del abono  de la parte proporcional que correspondiera de la paga extraordinaria, concepto retributivo que tiene naturaleza básica (art. 22.4 de la entonces vigente Ley 7/2007) y que se devenga necesariamente para TODOS los funcionarios públicos con independencia de donde trabajen y cual sea su categoría, cuerpo y escala, ya que no discutimos sobre el importe del mismo, sino la procedencia de su abono en abstracto, y enfrentada esta realidad no parecía tener lógica que unos trabajadores públicos hubieran percibido la parte que le correspondiera y a otros se les negara, máxime cuando existían numerosos pronunciamientos judiciales que avalaban su cobro. Es por todo ello que la demanda es estimada al entender vulnerado el derecho fundamental a la igualdad retributiva, siendo por tanto uno de esos casos en los que el término de comparación aportado se consideró idóneo, a pesar de exceder a la propia Administración frente a la que se dirigió la acción.

Rafael Rossi Izquierdo

Si te ha gustado, compártelo

Otros casos que te pueden interesar

Entrada anterior
Libre designación vs Concurso de méritos en las Jefaturas de Servicio
Entrada siguiente
10 mejores Webs de abogados de España

Calendario

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  

Archivo

Casos más leídos

  1. La subsanación en procesos selectivos.
  2. Límites a la promoción interna en relación al acceso libre.
  3. Retribuciones por desempeño de funciones de superior categoría y límites presupuestarios. STS 10 febrero de 2020.
  4. ¿Consolidación de grado de funcionario de carrera con ocasión de nombramiento temporal?
  5. El procedimiento especial para la protección de los derechos fundamentales y agotamiento de la vía administrativa.
Menú

Este sitio web utiliza cookies a partir de un perfil elaborado en base a su navegación. Puede aceptar todas las cookies haciendo clic en el botón "Aceptar y seguir navegando". Más información

¿QUÉ ES UNA COOKIE? Una cookie es un fichero de texto inofensivo que se almacena en su navegador cuando visita casi cualquier página web. La utilidad de la cookie es que la web sea capaz de recordar su visita cuando vuelva a navegar por esa página. Aunque mucha gente no lo sabe las cookies se llevan utilizando desde hace 20 años, cuando aparecieron los primeros navegadores para la World Wide Web. ¿QUÉ NO ES UNA COOKIE? No es un virus, ni un troyano, ni un gusano, ni spam, ni spyware, ni abre ventanas pop-up. ¿QUÉ INFORMACIÓN ALMACENA UNA COOKIE? Las cookies no almacenan información sensible sobre usted, como tarjetas de crédito o datos bancarios, fotografías, su DNI o información personal, etc. Los datos que guardan son de carácter técnico, preferencias personales, personalización de contenidos, etc. El servidor web no le asocia a usted como persona si no a su navegador web. De hecho, si usted navega habitualmente con Internet Explorer y prueba a navegar por la misma web con Firefox o Chrome verá que la web no se da cuenta que es usted la misma persona porque en realidad está asociando al navegador, no a la persona. ¿QUÉ TIPO DE COOKIES EXISTEN? • Cookies técnicas: Son las más elementales y permiten, entre otras cosas, saber cuándo está navegando un humano o una aplicación automatizada, cuándo navega un usuario anónimo y uno registrado, tareas básicas para el funcionamiento de cualquier web dinámica. • Cookies de análisis: Recogen información sobre el tipo de navegación que está realizando, las secciones que más utiliza, productos consultados, franja horaria de uso, idioma, etc. • Cookies publicitarias: Muestran publicidad en función de su navegación, su país de procedencia, idioma, etc. ¿QUÉ SON LAS COOKIES PROPIAS Y LAS DE TERCEROS? Las cookies propias son las generadas por la página que está visitando y las de terceros son las generadas por servicios o proveedores externos como Facebook, Twitter, Google, etc. ¿QUÉ OCURRE SI DESACTIVO LAS COOKIES? Para que entienda el alcance que puede tener desactivar las cookies le mostramos unos ejemplos: • No podrá compartir contenidos de esa web en Facebook, Twitter o cualquier otra red social. • El sitio web no podrá adaptar los contenidos a sus preferencias personales, como suele ocurrir en las tiendas online. • Tiendas online: Le será imposible realizar compras online, tendrán que ser telefónicas o visitando la tienda física si es que dispone de ella. • No será posible personalizar sus preferencias geográficas como franja horaria, divisa o idioma. • El sitio web no podrá realizar analíticas web sobre visitantes y tráfico en la web, lo que dificultará que la web sea competitiva. ¿SE PUEDEN ELIMINAR LAS COOKIES? Sí. No sólo eliminar, también bloquear, de forma general o particular para un dominio específico. Para eliminar las cookies de un sitio web debe ir a la configuración de su navegador y allí podrá buscar las asociadas al dominio en cuestión y proceder a su eliminación. En todo caso, las Cookies se eliminarán a los 24 meses. CONFIGURACIÓN DE COOKIES PARA LOS NAVEGADORES MÁS POLULARES A continuación le indicamos cómo acceder a una cookie determinada del navegador Chrome. Nota: estos pasos pueden variar en función de la versión del navegador: 1. Vaya a Configuración o Preferencias mediante el menú Archivo o bien pinchando el icono de personalización que aparece arriba a la derecha. 2. Verá diferentes secciones, pinche la opción Mostrar opciones avanzadas. 3. Vaya a Privacidad, Configuración de contenido. 4. Seleccione Todas las cookies y los datos de sitios. 5. Aparecerá un listado con todas las cookies ordenadas por dominio. Para que le sea más fácil encontrar las cookies de un determinado dominio introduzca parcial o totalmente la dirección en el campo Buscar cookies. 6. Tras realizar este filtro aparecerán en pantalla una o varias líneas con las cookies de la web solicitada. Ahora sólo tiene que seleccionarla y pulsar la X para proceder a su eliminación. Para acceder a la configuración de cookies del navegador Internet Explorer siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Vaya a Herramientas, Opciones de Internet 2. Haga click en Privacidad. 3. Mueva el deslizador hasta ajustar el nivel de privacidad que desee. Para acceder a la configuración de cookies del navegador Firefox siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Vaya a Opciones o Preferencias según su sistema operativo. 2. Haga click en Privacidad. 3. En Historial elija Usar una configuración personalizada para el historial. 4. Ahora verá la opción Aceptar cookies, puede activarla o desactivarla según sus preferencias. Para acceder a la configuración de cookies del navegador Safari para OSX siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Vaya a Preferencias, luego Privacidad. 2. En este lugar verá la opción Bloquear cookies para que ajuste el tipo de bloqueo que desea realizar. Para acceder a la configuración de cookies del navegador Safari para iOS siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Vaya a Ajustes, luego Safari. 2. Vaya a Privacidad y Seguridad, verá la opción Bloquear cookies para que ajuste el tipo de bloqueo que desea realizar. Para acceder a la configuración de cookies del navegador para dispositivos Android siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Ejecute el navegador y pulse la tecla Menú, luego Ajustes. 2. Vaya a Seguridad y Privacidad, verá la opción Aceptar cookies para que active o desactive la casilla. Para acceder a la configuración de cookies del navegador para dispositivos Windows Phone siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Abra Internet Explorer, luego Más, luego Configuración 2. Ahora puede activar o desactivar la casilla Permitir cookies. COOKIES UTILIZADAS EN ESTE SITIO WEB Siguiendo las directrices de la Agencia Española de Protección de Datos procedemos a detallar el uso de cookies que hace esta web con el fin de informarle con la máxima exactitud posible. Este sitio web utiliza las siguientes cookies propias: • Cookies de sesión, para evitar que los usuarios tengan que facilitar información que ya se ha dado anteriormente. Las cookies te permiten moverte por muchas páginas de un mismo sitio de manera rápida y fácil, sin tener que autentificarte de nuevo o volver a iniciar el proceso en cada zona que visites. Este sitio web utiliza las siguientes cookies de terceros: • Google Analytics: Almacena cookies para poder elaborar estadísticas sobre el tráfico y volumen de visitas de esta web. Al utilizar este sitio web está consintiendo el tratamiento de información acerca de usted por Google. Por tanto, el ejercicio de cualquier derecho en este sentido deberá hacerlo comunicando directamente con Google. DESACTIVACIÓN O ELIMINACIÓN DE COOKIES En cualquier momento podrá ejercer su derecho de desactivación o eliminación de cookies de este sitio web. Estas acciones se realizan de forma diferente en función del navegador que esté usando. Aquí le dejamos una guía rápida para los navegadores más populares. NOTAS ADICIONALES • Ni esta web ni sus representantes legales se hacen responsables ni del contenido ni de la veracidad de las políticas de privacidad que puedan tener los terceros mencionados en esta política de cookies. • Los navegadores web son las herramientas encargadas de almacenar las cookies y desde este lugar debe efectuar su derecho a eliminación o desactivación de las mismas. Ni esta web ni sus representantes legales pueden garantizar la correcta o incorrecta manipulación de las cookies por parte de los mencionados navegadores. • En algunos casos es necesario instalar cookies para que el navegador no olvide su decisión de no aceptación de las mismas. • En el caso de las cookies de Google Analytics, esta empresa almacena las cookies en servidores ubicados en Estados Unidos y se compromete a no compartirla con terceros, excepto en los casos en los que sea necesario para el funcionamiento del sistema o cuando la ley obligue a tal efecto. Según Google no guarda su dirección IP. Google Inc. es una compañía adherida al Acuerdo de Puerto Seguro que garantiza que todos los datos transferidos serán tratados con un nivel de protección acorde a la normativa europea. Puede consultar información detallada a este respecto en este enlace. Si desea información sobre el uso que Google da a las cookies le adjuntamos este otro enlace. Esta Política de Cookies podrá ser modificada para adaptarla a las novedades legislativas o a las instrucciones de la Agencia Española de Protección de Datos, por ello aconsejamos que la visiten periódicamente.

Cerrar