Reclamación de retribuciones por anulación o nulidad de nombramiento / improcedente enriquecimiento injusto.

 

Improcedencia de la devolución de retribuciones por anulación o nulidad del acto del que traiga causa la prestación de servicios / enriquecimiento injusto.

En materia de personal son múltiples los recursos dirigidos frente a actos que tienen relación directa con procesos selectivos, bien dirigidos frente a un procedimiento de acceso a la función pública -bases convocatoria, valoración de méritos…- como de provisión de puestos, nombramientos temporales…, que en último término -caso de ser estimados- pueden conllevar el cese del afectado, planteándose en algunos casos la hipótesis de si los emolumentos percibidos deben ser reintegrados a la Administración.

Este supuesto puede darse principalmente en dos casos:

A.- La parte demandante (Junta de Personal, sindicato…) ejercita expresamente entre sus pretensiones la solicitud de reintegro de las cantidades -o el exceso en virtud de ese concreto nombramiento atacado- al erario público por entender que no le corresponde dicho abono al empleado público.

B.- La Administración a la vista de una sentencia estimatoria puede plantearse ir más allá e instar dicha reclamación vía un procedimiento de reintegro de ingresos indebidos o cualesquiera otra que estime oportuna.

Pues bien, sobre esta cuestión ya existen diversos pronunciamientos judiciales, bajo la máxima acuñada por el Consejo de Estado de «servicio prestado servicio retribuido», que rechazan esta posibilidad al generar un palmario enriquecimiento injusto a favor de la Administración, todo ello sin perjuicio de la concurrencia de otros principios como el de buena fe o confianza legítima.

En este sentido podemos citar:

Sentencia Tribunal Superior de Justicia de Madrid, Sala de lo Contencioso-administrativo, Sección 6ª, Sentencia 1301/2001 de 16 Nov. 2001, Rec. 334/1999

“El Consejo de Estado, en su dictamen de 22 de junio de 1989, resolvió idéntica cuestión afirmando sin más como principio la regla “servicio prestado, servicio retribuido“. El Tribunal Supremo ha llegado a la misma solución invocando expresamente la prohibición de enriquecimiento administrativo en sus interesantes sentencias de 19 de noviembre de 1986 (Aranzadi 909 de 1987) y de 12 de julio de 1994. En todos estos casos, siempre casualmente relacionados con la sanidad, se condenó a la Administración a pagar las prestaciones realmente realizadas aunque no había nombramiento o era ilegal, incluso ya anulado con anterioridad.”

Se confirma como con independencia del motivo de la anulación, inclusive en supuestos en que los servicios se prestaron con posterioridad a la anulación del nombramiento, procede el abono de las retribuciones vinculadas al efectivo desempeño del puesto.

Sentencia Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León de Burgos, Sala de lo Contencioso-administrativo, Sección 2ª, Sentencia 9/2001 de 19 Ene. 2001, Rec. 43/2000

“Ha habido, pues, un funcionamiento anormal de los servicios públicos, tanto en relación con la actividad del director del hospital, al presuponer lógicamente, que sería autorizada la sustitución, y permitir la prestación inmediata de esos servicios como por la propia Administración institucional sanitaria al no pronunciarse con la inmediatez requerida por las circunstancias concretas concurrentes, sobre la aceptación de dicha sustitución. El daño producido en los intereses patrimoniales del autor de la sustitución médica, al no serle retribuidos sus servicios y negados los mismos, ha sido producido por el funcionamiento anormal de los servicios públicos sanitarios, sin que el interesado tuviera el deber jurídico de soportar tales perjuicios, puesto que todo servicio prestado a la Administración debe ser retribuido en correspondencia con la naturaleza del servicio.

Es procedente, conforme a lo expresado y en aras de la vigencia permanente de los principios de la buena fe y evitación del enriquecimiento injusto desestimar el presente recurso de apelación y confirmar la sentencia apelada…».

Aplicando, mutatis mutandi, la doctrina de dicha sentencia al caso que nos ocupa cabe decir que un funcionamiento irregular de la Administración demandada propició que la prestación efectiva del servicio se desarrollara más alla de la expiración del contrato, lo que tuvo lugar con el consentimiento y cuando menos tolerancia o permisión de los órganos de la demandada, lo que configura un supuesto de funcionamiento anormal que ha de dar lugar a la responsabilidad patrimonial de la citada Administración, con la consiguiente consecuencia indemnizatoria, que consistirá en la percepción de los haberes correspondientes al período de tiempo trabajado, so pena de que se diera entrada a un enriquecimiento injusto en favor da la Administración demandada. Por todo ello la sentencia de instancia ha de ser revocada en este concreto aspecto, sin que la presente sentencia se desvíe de las pretensiones formuladas por la parte recurrente, y sin que tampoco por ello se incurra en incongruencia, pues en el suplico interesa el abono de «todos los salarios dejados de percibir desde el cese», con lo que ha de tener acogida en ésta petición la indemnización por los salarios que corresponderían desde el 1 al 29 Oct.”

 En este caso el enfoque lo es desde la procedencia de declarar la responsabilidad patrimonial de la Administración causante del error, ya que dicho error tiene su origen en el actuar de la Administración al propiciar un nombramiento ilegal, no pudiendo privar al funcionario de reclamar los emolumentos por los servicios efectivamente prestados, y ello con independencia del tipo de error padecido por aquella.

En similar sentido Sentencia Tribunal Superior de Justicia de Madrid, Sala de lo Contencioso-administrativo, Sección 7ª, Sentencia de 20 Jul. 2000, Rec. 222/1997

“el recurrente no fue apartado materialmente del servicio, con la consecuente no percepción en general de las retribuciones que por la prestación del mismo correspondían, sino que, por el contrario, el demandante, funcionario del Cuerpo de Ayudantes de Instituciones Penitenciarias, que desde el 1 Abr. 1992 venía prestando sus servicio en el Establecimiento Penitenciario de Huelva, en las fechas comprendidas entre el 14 Dic. 1994 y el 23 Oct. 1995, en turno de mañana y con un horario de 7’30 a 14’30 horas, continuó prestando su servicio efectivo, lo que así ha quedado acreditado por la Certificación expedida por el Director del Establecimiento Penitenciario, en la que también costa que desde esta última fecha (23 Oct. 1995) no efectuó servicio efectivo, hasta el 14 Ene. 1996. Admitiendo, pues, el desempeño del puesto de trabajo en el período señalado, esta prestación no puede hacerse de forma gratuita o con devolución de lo percibido, como pretende la Administración, quien con su demora en la declaración de la situación de servicios especiales y posterior cese del funcionario en el servicio activo, ha dado lugar a que continuase desempeñando sus funciones, manteniéndose en la prestación del servicio en las mismas condiciones que había venido haciéndolo, luego si, en efecto, el demandante realizó el trabajo y percibió las retribuciones que le correspondían por el mismo, no procede la devolución de dichos haberes, ya que lo que determina la percepción de los mismos en la prestación efectiva del servicio, … ya que de no ser así, en este caso, es decir, de producirse un eventual reintegro de lo percibido por el actor a la Administración, se estaría dando lugar a la posibilidad de que, a través del lucro cesante, se produjese para aquélla un enriquecimiento injusto, lo que el Ordenamiento Jurídico no puede amparar.»

En resumen, como criterio general se puede señalar que con independencia del error padecido por la Administración en el nombramiento, tardanza en la aplicación de un cese… si el funcionario ha prestado efectivamente unos servicios con la aquiescencia de la Administración no procederá su reintegro a la misma, básicamente por la teoría del enriquecimiento injusto y el principio de buena de fe, y caso de negar su abono cabrá su reclamación por el afectado.

Rafael Rossi Izquierdo -Abogado-

https://www.contenciosos.com/blog/

 

Si te ha gustado, compártelo

Otros casos que te pueden interesar

Entrada anterior
Prescripción de la sanción, silencio presunto a la alzada y ley 40/2015.
Entrada siguiente
Baja por maternidad y cómputo de trabajo efectivo. STJ Galicia 8 mayo 2019.

Calendario

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  

Archivo

Casos más leídos

  1. La subsanación en procesos selectivos.
  2. Límites a la promoción interna en relación al acceso libre.
  3. Retribuciones por desempeño de funciones de superior categoría y límites presupuestarios. STS 10 febrero de 2020.
  4. ¿Consolidación de grado de funcionario de carrera con ocasión de nombramiento temporal?
  5. El procedimiento especial para la protección de los derechos fundamentales y agotamiento de la vía administrativa.
Menú

Este sitio web utiliza cookies a partir de un perfil elaborado en base a su navegación. Puede aceptar todas las cookies haciendo clic en el botón "Aceptar y seguir navegando". Más información

¿QUÉ ES UNA COOKIE? Una cookie es un fichero de texto inofensivo que se almacena en su navegador cuando visita casi cualquier página web. La utilidad de la cookie es que la web sea capaz de recordar su visita cuando vuelva a navegar por esa página. Aunque mucha gente no lo sabe las cookies se llevan utilizando desde hace 20 años, cuando aparecieron los primeros navegadores para la World Wide Web. ¿QUÉ NO ES UNA COOKIE? No es un virus, ni un troyano, ni un gusano, ni spam, ni spyware, ni abre ventanas pop-up. ¿QUÉ INFORMACIÓN ALMACENA UNA COOKIE? Las cookies no almacenan información sensible sobre usted, como tarjetas de crédito o datos bancarios, fotografías, su DNI o información personal, etc. Los datos que guardan son de carácter técnico, preferencias personales, personalización de contenidos, etc. El servidor web no le asocia a usted como persona si no a su navegador web. De hecho, si usted navega habitualmente con Internet Explorer y prueba a navegar por la misma web con Firefox o Chrome verá que la web no se da cuenta que es usted la misma persona porque en realidad está asociando al navegador, no a la persona. ¿QUÉ TIPO DE COOKIES EXISTEN? • Cookies técnicas: Son las más elementales y permiten, entre otras cosas, saber cuándo está navegando un humano o una aplicación automatizada, cuándo navega un usuario anónimo y uno registrado, tareas básicas para el funcionamiento de cualquier web dinámica. • Cookies de análisis: Recogen información sobre el tipo de navegación que está realizando, las secciones que más utiliza, productos consultados, franja horaria de uso, idioma, etc. • Cookies publicitarias: Muestran publicidad en función de su navegación, su país de procedencia, idioma, etc. ¿QUÉ SON LAS COOKIES PROPIAS Y LAS DE TERCEROS? Las cookies propias son las generadas por la página que está visitando y las de terceros son las generadas por servicios o proveedores externos como Facebook, Twitter, Google, etc. ¿QUÉ OCURRE SI DESACTIVO LAS COOKIES? Para que entienda el alcance que puede tener desactivar las cookies le mostramos unos ejemplos: • No podrá compartir contenidos de esa web en Facebook, Twitter o cualquier otra red social. • El sitio web no podrá adaptar los contenidos a sus preferencias personales, como suele ocurrir en las tiendas online. • Tiendas online: Le será imposible realizar compras online, tendrán que ser telefónicas o visitando la tienda física si es que dispone de ella. • No será posible personalizar sus preferencias geográficas como franja horaria, divisa o idioma. • El sitio web no podrá realizar analíticas web sobre visitantes y tráfico en la web, lo que dificultará que la web sea competitiva. ¿SE PUEDEN ELIMINAR LAS COOKIES? Sí. No sólo eliminar, también bloquear, de forma general o particular para un dominio específico. Para eliminar las cookies de un sitio web debe ir a la configuración de su navegador y allí podrá buscar las asociadas al dominio en cuestión y proceder a su eliminación. En todo caso, las Cookies se eliminarán a los 24 meses. CONFIGURACIÓN DE COOKIES PARA LOS NAVEGADORES MÁS POLULARES A continuación le indicamos cómo acceder a una cookie determinada del navegador Chrome. Nota: estos pasos pueden variar en función de la versión del navegador: 1. Vaya a Configuración o Preferencias mediante el menú Archivo o bien pinchando el icono de personalización que aparece arriba a la derecha. 2. Verá diferentes secciones, pinche la opción Mostrar opciones avanzadas. 3. Vaya a Privacidad, Configuración de contenido. 4. Seleccione Todas las cookies y los datos de sitios. 5. Aparecerá un listado con todas las cookies ordenadas por dominio. Para que le sea más fácil encontrar las cookies de un determinado dominio introduzca parcial o totalmente la dirección en el campo Buscar cookies. 6. Tras realizar este filtro aparecerán en pantalla una o varias líneas con las cookies de la web solicitada. Ahora sólo tiene que seleccionarla y pulsar la X para proceder a su eliminación. Para acceder a la configuración de cookies del navegador Internet Explorer siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Vaya a Herramientas, Opciones de Internet 2. Haga click en Privacidad. 3. Mueva el deslizador hasta ajustar el nivel de privacidad que desee. Para acceder a la configuración de cookies del navegador Firefox siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Vaya a Opciones o Preferencias según su sistema operativo. 2. Haga click en Privacidad. 3. En Historial elija Usar una configuración personalizada para el historial. 4. Ahora verá la opción Aceptar cookies, puede activarla o desactivarla según sus preferencias. Para acceder a la configuración de cookies del navegador Safari para OSX siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Vaya a Preferencias, luego Privacidad. 2. En este lugar verá la opción Bloquear cookies para que ajuste el tipo de bloqueo que desea realizar. Para acceder a la configuración de cookies del navegador Safari para iOS siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Vaya a Ajustes, luego Safari. 2. Vaya a Privacidad y Seguridad, verá la opción Bloquear cookies para que ajuste el tipo de bloqueo que desea realizar. Para acceder a la configuración de cookies del navegador para dispositivos Android siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Ejecute el navegador y pulse la tecla Menú, luego Ajustes. 2. Vaya a Seguridad y Privacidad, verá la opción Aceptar cookies para que active o desactive la casilla. Para acceder a la configuración de cookies del navegador para dispositivos Windows Phone siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Abra Internet Explorer, luego Más, luego Configuración 2. Ahora puede activar o desactivar la casilla Permitir cookies. COOKIES UTILIZADAS EN ESTE SITIO WEB Siguiendo las directrices de la Agencia Española de Protección de Datos procedemos a detallar el uso de cookies que hace esta web con el fin de informarle con la máxima exactitud posible. Este sitio web utiliza las siguientes cookies propias: • Cookies de sesión, para evitar que los usuarios tengan que facilitar información que ya se ha dado anteriormente. Las cookies te permiten moverte por muchas páginas de un mismo sitio de manera rápida y fácil, sin tener que autentificarte de nuevo o volver a iniciar el proceso en cada zona que visites. Este sitio web utiliza las siguientes cookies de terceros: • Google Analytics: Almacena cookies para poder elaborar estadísticas sobre el tráfico y volumen de visitas de esta web. Al utilizar este sitio web está consintiendo el tratamiento de información acerca de usted por Google. Por tanto, el ejercicio de cualquier derecho en este sentido deberá hacerlo comunicando directamente con Google. DESACTIVACIÓN O ELIMINACIÓN DE COOKIES En cualquier momento podrá ejercer su derecho de desactivación o eliminación de cookies de este sitio web. Estas acciones se realizan de forma diferente en función del navegador que esté usando. Aquí le dejamos una guía rápida para los navegadores más populares. NOTAS ADICIONALES • Ni esta web ni sus representantes legales se hacen responsables ni del contenido ni de la veracidad de las políticas de privacidad que puedan tener los terceros mencionados en esta política de cookies. • Los navegadores web son las herramientas encargadas de almacenar las cookies y desde este lugar debe efectuar su derecho a eliminación o desactivación de las mismas. Ni esta web ni sus representantes legales pueden garantizar la correcta o incorrecta manipulación de las cookies por parte de los mencionados navegadores. • En algunos casos es necesario instalar cookies para que el navegador no olvide su decisión de no aceptación de las mismas. • En el caso de las cookies de Google Analytics, esta empresa almacena las cookies en servidores ubicados en Estados Unidos y se compromete a no compartirla con terceros, excepto en los casos en los que sea necesario para el funcionamiento del sistema o cuando la ley obligue a tal efecto. Según Google no guarda su dirección IP. Google Inc. es una compañía adherida al Acuerdo de Puerto Seguro que garantiza que todos los datos transferidos serán tratados con un nivel de protección acorde a la normativa europea. Puede consultar información detallada a este respecto en este enlace. Si desea información sobre el uso que Google da a las cookies le adjuntamos este otro enlace. Esta Política de Cookies podrá ser modificada para adaptarla a las novedades legislativas o a las instrucciones de la Agencia Española de Protección de Datos, por ello aconsejamos que la visiten periódicamente.

Cerrar