El derecho de petición y la imposible transmutación procedimental del plomo en oro.

Procesal

Improcedencia de tramitar como derecho de petición reclamaciones fundadas en derecho.

Cuando se estudia la jurisdicción contencioso administrativa una de las primeras consideraciones que se destacan es su carácter revisor, entendido la misma como la imposibilidad de articular «ex novo» un procedimiento judicial a la libre elección del recurrente y sin la existencia de un objeto procesal predeterminado. Ello no quiere decir que la jurisdicción no sea plena en el sentido de que puedan hacerse valer los fundamentos que se consideren oportunos -hayan sido o no alegados previamente en sede administrativa-, pero las pretensiones y la tipología del procedimiento en vía administrativa sí nos vinculan, recomendando la lectura de la siguiente entrada Link en el excelente blog del compañero Diego Gómez -en relación a la naturaleza revisora-. En nuestro caso la problemática va más allá de este punto desde el momento en que es la Administración quién modifica unilateralmente la verdadera naturaleza jurídica de la reclamación del administrado.

Antecedentes.

La problemática que vamos a comentar no es una situación puntual, ya que en los últimos meses conozco al menos dos supuestos en los que la respuesta administrativa «derivó» hacia una respuesta que entendemos muy discutible jurídicamente. Muy someramente lo acontecido es lo siguiente:

1.- El administrado se dirige a la Administración denunciando una serie de irregularidades con cita de los preceptos legales y jurisprudencia que entiende de aplicación, y en base a ello reclama que la Administración tome las medidas oportunas para ponerles fin.

2. La Administración en primer término contesta muy someramente -sin pie de recursos- que no procede estimar dicha pretensión en base a un informe jurídico interno, que ni se acompaña ni se transcribe.

Ante la situación de indefensión padecida -por desconocer las razones de la desestimación- se solicita copia del referido informe, señalando que nadie discute la procedencia de la motivación in aliunde, pero esta posibilidad implica incorporar dicho informe a la resolución administrativa o transcribir su contenido tal como señala el artículo 88.6. Ley 39/2019 cuando dispone:

«6. La aceptación de informes o dictámenes servirá de motivación a la resolución cuando se incorporen al texto de la misma.»

Lo que no cabe es que la Administración «guarde en el fondo de su corazón» lo motivos que le llevan a adoptar dicha decisión tal como desarrollamos en una anterior entrada Link.

La Administración rechaza la petición de aportación del informe jurídico al entender que tratamos de un informe interno pero… para evitar la referida indefensión transcriben ciertos párrafos dando a conocer en cierta medida su motivación.

3.- Conocidos esos concretos párrafos y con independencia de la ausencia de pie de recursos en esa primera desestimación administrativa -que tiene contenido material cierto- se interpone recurso de reposición o subsidiaria alzada, en el que se cita la última jurisprudencia de aplicación respecto al fondo que viene a avalar la petición del recurrente -teniendo cierta curiosidad por ver cómo se posiciona la Administración ante esos últimos pronunciamientos judiciales-. Pues bien, el recurso es finalmente tramitado como una alzada que es inadmitida por considerar que tratamos DE UN DERECHO DE PETICIÓN AL AMPARO DEL ARTÍCULO 29. CE., eludiendo así cualquier referencia del fondo del asunto.

Sobre la transmutación padecida y la nueva alquimia jurídica que convierte el plomo en oro.

Alguien podría pensar que dicha «conversión» de la reclamación administrativa a derecho de petición es una cuestión menor meramente semántica, porque en definitiva contamos con una actuación administrativa -inadmisión de la alzada- que es fiscalizable judicialmente, pero esto es una verdad a medias ya que lo que judicializaremos no es el fondo de la cuestión sino una desestimación de un derecho de petición, lo que no es ni mucho inocuo por los siguientes motivos:

1.- El derecho de petición -desarrollado por LO 4/2001- se configura como un procedimiento válido en ausencia de otro específico sujeto a concreta normativa de aplicación -artículo 8 LO 4/2001-, y cuya decisión última es graciable, término que conforme la RAE -acepción segunda- significa:

“2. adj. Que se puede otorgar graciosamente, sin sujeción a precepto”

Recordemos que en nuestra reclamación se citaban distintos preceptos legales y copiosa jurisprudencia sobre su alcance, y de este modo la Administración se ve libre de cualquier atadura legal o jurisprudencial, ya que puede resolver lo que quiera de espaldas al ordenamiento jurídico reglado. Por poner un ejemplo trataríamos del mismo modo la petición de creación de un carril bici por parte de unos vecinos -que ordinariamente se tramitará como derecho de petición-, que la resolución de un procedimiento de responsabilidad patrimonial sanitaria, que aunque es obvio que tiene un procedimiento singular y unas concretas normas de aplicación sería mucho más «cómodo» de resolver dentro de una absoluta libertad de criterio.

2.- En segundo término tampoco es baladí el limitado alcance de la protección jurisdiccional al derecho de petición que implica – conforme artículo 12 LO 4/2001- la interposición de un procedimiento para la protección de los derechos fundamentales cuyo objeto es:

«El derecho de petición es susceptible de tutela judicial mediante las vías establecidas en el artículo 53.2 de la Constitución, sin perjuicio de cualesquiera otras acciones que el peticionario estime procedentes. Podrán ser objeto de recurso contencioso-administrativo, por el procedimiento de protección jurisdiccional de los derechos fundamentales de la persona, establecido en los artículos 114 y siguientes de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa:

a) La declaración de inadmisibilidad de la petición.

b) La omisión de la obligación de contestar en el plazo establecido.

c) La ausencia en la contestación de los requisitos mínimos establecidos en el artículo anterior.»

Así, el objeto de dicha fiscalización se limita a cuestiones formales que no alcanzan el fondo de la petición, con lo que la Administración, al convertir una reclamación fundada en derecho en un mero ejercicio del derecho de petición mediante una muy cuestionable alquimia procedimental, ha conseguido de un plumazo dos grandes objetivos:

1.- Resolver libérrimamente sin sujeción a norma alguna a través de una transmutación del propio objeto de la reclamación inicial, convirtiendo así el plomo en oro, y utilizamos el término oro porque la situación procesal de la Administración en este punto es de enorme ventaja a los efectos de enfrentar la litis.

2.- Evitar una fiscalización judicial de contenido material cierto ya que de dar por buenos sus argumentos el Juzgado o Sala no podría entrar en el fondo de la cuestión debiendo limitarse al contenido del artículo 12 de la Ley 4/2001.

Podemos observar como «rozando» con la piedra filosofal del derecho de petición el papel o la petición telemática que presente cualquier administrado la Administración se ve desvinculada de cualquier atadura. Ahora bien, existen argumentos jurídicos bastante convincentes que echan por tierra la transmutación debiendo permanecer el plomo como lo que es y no oro.

 

Normativa y jurisprudencia sobre el particular.

Podemos comenzar citando preceptos de la propia Carta Magna,

«Artículo 103

1. La Administración Pública sirve con objetividad los intereses generales y actúa de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la ley y al Derecho.»

«Artículo 106

1. Los Tribunales controlan la potestad reglamentaria y la legalidad de la actuación administrativa, así como el sometimiento de ésta a los fines que la justifican.»

Artículo 3.1. Ley 40/2015:

«Artículo 3. Principios generales.

1. Las Administraciones Públicas sirven con objetividad los intereses generales y actúan de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la Constitución, a la Ley y al Derecho.»

De igual modo se perjudica el derecho a la tutela judicial efectiva del ciudadano contenido en el artículo 24 de la Constitución al pretender imposibilitarle una resolución judicial efectiva respecto a la problemática de fondo planteada en sede administrativa.

Lo cierto es que el propio Tribunal Constitucional ha tenido ocasión de perfilar el alcance del derecho de petición cuando señala que «tiene un mucho de instrumento para la participación ciudadana aun cuando lo sea por vía de sugerencia, y algo del ejercicio de la libertad de expresión como posibilidad de opinar« pero sobre todo se delimita de manera negativa: «… excluye cualquier pretensión con fundamento en la alegación de un derecho subjetivo o un interés legítimo especialmente protegido, incluso mediante la acción popular en el proceso penal o la acción pública en el contencioso-contable o en el ámbito del urbanismo. La petición en el sentido estricto que aquí interesa no es una reclamación en la vía administrativa, ni una demanda o un recurso ante el judicial, como tampoco una denuncia, en la acepción de la palabra ofrecida por la Ley de Enjuiciamiento Criminal o las reguladoras de la potestad sancionadora de la Administración en sus diversos sectores» (Sentencia del Tribunal Constitucional 242/1993, FJ 1).

El TC configura y ciñe el derecho de petición a decisiones graciables, sin perjuicio de que su planteamiento pueda provocar otras actuaciones por parte de sus destinatarios como por ejemplo la presentación de un recurso de inconstitucionalidad o la modificación de una ley.

En definitiva, las cosas son lo que son y no cabe pretender reconvertir una reclamación fundada en derecho en vía administrativa en una cosa que no es -derecho de petición- con el fin de eludir una resolución ajustada a derecho, porque uno y otro concepto son antagónicos como ha señalado el TC y el recorrido de estas conductas debiera ser muy corto.

 

Rafael Rossi Izquierdo -Abogado-.

https://www.contenciosos.com/blog/

Si te ha gustado, compártelo

Otros casos que te pueden interesar

Entrada anterior
Presentación telemática de instancia no finalizada y posibilidad de subsanación.
Entrada siguiente
Acreditación de la formación pedagógica y didáctica -supuestos de excepcionalidad-. STJ Extremadura 15 octubre 2019.

Calendario

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  

Archivo

Casos más leídos

  1. La subsanación en procesos selectivos.
  2. Límites a la promoción interna en relación al acceso libre.
  3. Retribuciones por desempeño de funciones de superior categoría y límites presupuestarios. STS 10 febrero de 2020.
  4. ¿Consolidación de grado de funcionario de carrera con ocasión de nombramiento temporal?
  5. El procedimiento especial para la protección de los derechos fundamentales y agotamiento de la vía administrativa.
Menú

Este sitio web utiliza cookies a partir de un perfil elaborado en base a su navegación. Puede aceptar todas las cookies haciendo clic en el botón "Aceptar y seguir navegando". Más información

¿QUÉ ES UNA COOKIE? Una cookie es un fichero de texto inofensivo que se almacena en su navegador cuando visita casi cualquier página web. La utilidad de la cookie es que la web sea capaz de recordar su visita cuando vuelva a navegar por esa página. Aunque mucha gente no lo sabe las cookies se llevan utilizando desde hace 20 años, cuando aparecieron los primeros navegadores para la World Wide Web. ¿QUÉ NO ES UNA COOKIE? No es un virus, ni un troyano, ni un gusano, ni spam, ni spyware, ni abre ventanas pop-up. ¿QUÉ INFORMACIÓN ALMACENA UNA COOKIE? Las cookies no almacenan información sensible sobre usted, como tarjetas de crédito o datos bancarios, fotografías, su DNI o información personal, etc. Los datos que guardan son de carácter técnico, preferencias personales, personalización de contenidos, etc. El servidor web no le asocia a usted como persona si no a su navegador web. De hecho, si usted navega habitualmente con Internet Explorer y prueba a navegar por la misma web con Firefox o Chrome verá que la web no se da cuenta que es usted la misma persona porque en realidad está asociando al navegador, no a la persona. ¿QUÉ TIPO DE COOKIES EXISTEN? • Cookies técnicas: Son las más elementales y permiten, entre otras cosas, saber cuándo está navegando un humano o una aplicación automatizada, cuándo navega un usuario anónimo y uno registrado, tareas básicas para el funcionamiento de cualquier web dinámica. • Cookies de análisis: Recogen información sobre el tipo de navegación que está realizando, las secciones que más utiliza, productos consultados, franja horaria de uso, idioma, etc. • Cookies publicitarias: Muestran publicidad en función de su navegación, su país de procedencia, idioma, etc. ¿QUÉ SON LAS COOKIES PROPIAS Y LAS DE TERCEROS? Las cookies propias son las generadas por la página que está visitando y las de terceros son las generadas por servicios o proveedores externos como Facebook, Twitter, Google, etc. ¿QUÉ OCURRE SI DESACTIVO LAS COOKIES? Para que entienda el alcance que puede tener desactivar las cookies le mostramos unos ejemplos: • No podrá compartir contenidos de esa web en Facebook, Twitter o cualquier otra red social. • El sitio web no podrá adaptar los contenidos a sus preferencias personales, como suele ocurrir en las tiendas online. • Tiendas online: Le será imposible realizar compras online, tendrán que ser telefónicas o visitando la tienda física si es que dispone de ella. • No será posible personalizar sus preferencias geográficas como franja horaria, divisa o idioma. • El sitio web no podrá realizar analíticas web sobre visitantes y tráfico en la web, lo que dificultará que la web sea competitiva. ¿SE PUEDEN ELIMINAR LAS COOKIES? Sí. No sólo eliminar, también bloquear, de forma general o particular para un dominio específico. Para eliminar las cookies de un sitio web debe ir a la configuración de su navegador y allí podrá buscar las asociadas al dominio en cuestión y proceder a su eliminación. En todo caso, las Cookies se eliminarán a los 24 meses. CONFIGURACIÓN DE COOKIES PARA LOS NAVEGADORES MÁS POLULARES A continuación le indicamos cómo acceder a una cookie determinada del navegador Chrome. Nota: estos pasos pueden variar en función de la versión del navegador: 1. Vaya a Configuración o Preferencias mediante el menú Archivo o bien pinchando el icono de personalización que aparece arriba a la derecha. 2. Verá diferentes secciones, pinche la opción Mostrar opciones avanzadas. 3. Vaya a Privacidad, Configuración de contenido. 4. Seleccione Todas las cookies y los datos de sitios. 5. Aparecerá un listado con todas las cookies ordenadas por dominio. Para que le sea más fácil encontrar las cookies de un determinado dominio introduzca parcial o totalmente la dirección en el campo Buscar cookies. 6. Tras realizar este filtro aparecerán en pantalla una o varias líneas con las cookies de la web solicitada. Ahora sólo tiene que seleccionarla y pulsar la X para proceder a su eliminación. Para acceder a la configuración de cookies del navegador Internet Explorer siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Vaya a Herramientas, Opciones de Internet 2. Haga click en Privacidad. 3. Mueva el deslizador hasta ajustar el nivel de privacidad que desee. Para acceder a la configuración de cookies del navegador Firefox siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Vaya a Opciones o Preferencias según su sistema operativo. 2. Haga click en Privacidad. 3. En Historial elija Usar una configuración personalizada para el historial. 4. Ahora verá la opción Aceptar cookies, puede activarla o desactivarla según sus preferencias. Para acceder a la configuración de cookies del navegador Safari para OSX siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Vaya a Preferencias, luego Privacidad. 2. En este lugar verá la opción Bloquear cookies para que ajuste el tipo de bloqueo que desea realizar. Para acceder a la configuración de cookies del navegador Safari para iOS siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Vaya a Ajustes, luego Safari. 2. Vaya a Privacidad y Seguridad, verá la opción Bloquear cookies para que ajuste el tipo de bloqueo que desea realizar. Para acceder a la configuración de cookies del navegador para dispositivos Android siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Ejecute el navegador y pulse la tecla Menú, luego Ajustes. 2. Vaya a Seguridad y Privacidad, verá la opción Aceptar cookies para que active o desactive la casilla. Para acceder a la configuración de cookies del navegador para dispositivos Windows Phone siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Abra Internet Explorer, luego Más, luego Configuración 2. Ahora puede activar o desactivar la casilla Permitir cookies. COOKIES UTILIZADAS EN ESTE SITIO WEB Siguiendo las directrices de la Agencia Española de Protección de Datos procedemos a detallar el uso de cookies que hace esta web con el fin de informarle con la máxima exactitud posible. Este sitio web utiliza las siguientes cookies propias: • Cookies de sesión, para evitar que los usuarios tengan que facilitar información que ya se ha dado anteriormente. Las cookies te permiten moverte por muchas páginas de un mismo sitio de manera rápida y fácil, sin tener que autentificarte de nuevo o volver a iniciar el proceso en cada zona que visites. Este sitio web utiliza las siguientes cookies de terceros: • Google Analytics: Almacena cookies para poder elaborar estadísticas sobre el tráfico y volumen de visitas de esta web. Al utilizar este sitio web está consintiendo el tratamiento de información acerca de usted por Google. Por tanto, el ejercicio de cualquier derecho en este sentido deberá hacerlo comunicando directamente con Google. DESACTIVACIÓN O ELIMINACIÓN DE COOKIES En cualquier momento podrá ejercer su derecho de desactivación o eliminación de cookies de este sitio web. Estas acciones se realizan de forma diferente en función del navegador que esté usando. Aquí le dejamos una guía rápida para los navegadores más populares. NOTAS ADICIONALES • Ni esta web ni sus representantes legales se hacen responsables ni del contenido ni de la veracidad de las políticas de privacidad que puedan tener los terceros mencionados en esta política de cookies. • Los navegadores web son las herramientas encargadas de almacenar las cookies y desde este lugar debe efectuar su derecho a eliminación o desactivación de las mismas. Ni esta web ni sus representantes legales pueden garantizar la correcta o incorrecta manipulación de las cookies por parte de los mencionados navegadores. • En algunos casos es necesario instalar cookies para que el navegador no olvide su decisión de no aceptación de las mismas. • En el caso de las cookies de Google Analytics, esta empresa almacena las cookies en servidores ubicados en Estados Unidos y se compromete a no compartirla con terceros, excepto en los casos en los que sea necesario para el funcionamiento del sistema o cuando la ley obligue a tal efecto. Según Google no guarda su dirección IP. Google Inc. es una compañía adherida al Acuerdo de Puerto Seguro que garantiza que todos los datos transferidos serán tratados con un nivel de protección acorde a la normativa europea. Puede consultar información detallada a este respecto en este enlace. Si desea información sobre el uso que Google da a las cookies le adjuntamos este otro enlace. Esta Política de Cookies podrá ser modificada para adaptarla a las novedades legislativas o a las instrucciones de la Agencia Española de Protección de Datos, por ello aconsejamos que la visiten periódicamente.

Cerrar