La «prejudicialidad administrativa homogénea» y la suspensión del proceso judicial.

Procesal

Improcedente suspensión del proceso contencioso administrativo en supuestos de prejudicialidad administrativa homogénea por pendencia de recurso frente a disposición de carácter general.

Tras la aprobación de una disposición de carácter general se sucederán múltiples actos de aplicación que abren la posibilidad de interponer una impugnación autónoma por cualquiera de los potenciales afectados. En paralelo a la sustanciación de estos contenciosos puede discurrir un -o múltiples- recursos directos frente a la disposición de carácter general -de la que traen causa los actos de aplicación-. Con motivo de ello alguna de las partes procesales puede instar la suspensión del segundo recurso a la espera de la firmeza de la resolución del primer contencioso, que tendría un efecto reflejo en el segundo.

El precepto que suele esgrimirse en defensa de la tesis de la suspensión es el artículo 43 de la LEC, entendiendo su aplicación supletoria a la LJ en este punto. Dicho precepto dispone:

«Artículo 43 Prejudicialidad civil

Cuando para resolver sobre el objeto del litigio sea necesario decidir acerca de alguna cuestión que, a su vez, constituya el objeto principal de otro proceso pendiente ante el mismo o distinto tribunal civil, si no fuere posible la acumulación de autos, el tribunal, a petición de ambas partes o de una de ellas, oída la contraria, podrá mediante auto decretar la suspensión del curso de las actuaciones, en el estado en que se hallen, hasta que finalice el proceso que tenga por objeto la cuestión prejudicial.»

No estamos ante una cuestión menor -o hipótesis de laboratorio de difícil aplicación práctica- desde el momento en que optar por la suspensión puede implicar una importante demora en la resolución de la litis. En este sentido el recurso frente a la disposición de carácter general, con independencia de lo que pueda tardar ante el Tribunal a quo, tiene un tratamiento reforzado a los efectos de la determinación del interés casacional objetivo ex. artículo 88.3.c LJ. Esto implica, que para el caso de que se preparase recurso de casación, o admitido éste se esperara hasta su resolución, los procedimientos afectados quedarían «hibernados» durante años a la espera del resultado del recurso de casación. O incluso de existir múltiples recursos de casación -que se van preparando sucesivamente en el tiempo- se entraría en una rueda que dilataría enormemente el resultado la litis en evidente perjuicio del justiciable.

STS de 28 de junio de 2005.

Para la resolución de esta problemática es conveniente acudir a la STS de 28 de junio de 2005, que estima improcedente la aplicación supletoria del artículo 43 de la LEC, al existir regulación específica en la LJ. El fallo comienza señalando:

“En primer lugar, la doctrina de la sentencia de instancia es errónea pues la supletoriedad procesal civil ha de jugar en su ámbito propio, esto es, en aquellos casos en que la Ley Jurisdiccional no regula una cuestión, pero tácitamente tampoco se oponga a ella por resultar la regla de supletoriedad incompatible con el régimen diseñado por la ley reguladora de la Jurisdicción, lo que no ocurre en el presente caso, por lo que se expondrá.
El art. 43 de la Ley de Enjuiciamiento Civil se refiere a la prejudicialidad civil e integra una laguna legal existente en nuestro sistema, estableciendo ahora que «cuando para resolver sobre el objeto litigioso sea necesario decidir acerca de alguna cuestión que, a su vez, constituya el objeto principal de otro proceso pendiente ante el mismo o distinto tribunal civil, si no fuere posible la acumulación de autos, el tribunal, a petición de ambas partes o de una de ellas, oída la contraria, podrá mediante auto decretar la suspensión del curso de las actuaciones, en el estado en que se hallen, hasta que finalice el proceso que tenga por objeto la cuestión prejudicial.»
El precepto, sin embargo, no puede aplicarse a las cuestiones administrativas, ante la regulación que al respecto establece la Ley Reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.”

Y posteriormente añade:
“La ley, en cambio, no se refiere para nada a las cuestiones de naturaleza administrativa, que tienen lugar cuando, previamente a la decisión sobre el fondo del asunto se necesita una determinación judicial acerca de un extremo de índole administrativa que condiciona tal decisión, por lo que no pueden calificarse como prejudiciales, en tanto que su resolución corresponde originariamente a los Jueces y Tribunales administrativos, sin que se dilucide extremo alguno que sea competencia de otro distinto orden jurisdiccional, razón por la que se engloban más bien en la categoría de cuestiones incidentales.”

El TS distingue entre cuestión prejudicial, en las que igualmente el orden contencioso administrativo tiene libertad para resolver a los únicos efectos de la resolución de esa litis –con alguna excepción-, y por otro ladoel precedente administrativo que tenga relación con la litis al que cataloga más bien de cuestión incidental.
Dentro de esas cuestiones incidentales se encontraría el caso que nos ocupa, acerca de  la vinculación y efectos procesales que derivan de la impugnación de una norma reglamentaria en relación a otros procedimientos que enjuician actos de aplicación de la misma, señalando al respecto:

“Por lo que respecta al segundo aspecto enunciado, control de los Reglamentos, en el caso de la actividad normativa de la Administración Pública, la Ley Jurisdiccional establece diferentes mecanismos impugnatorios, como son el recurso directo y el recurso indirecto. La impugnación directa está regulada en el art. 25 de la Ley Jurisdiccional y las sentencias que anulen un precepto de un Reglamento, según dispone el art. 73, no afectarán por sí mismas a la eficacia de los actos administrativos firmes que lo hayan aplicado antes de que la anulación alcanzara efectos generales. Por su parte, la impugnación de los actos que se dicten en aplicación de disposiciones de carácter general fundada en que éstos no son conformes a Derecho, (la llamada impugnación indirecta) viene contemplada en el art. 26, y su funcionamiento en el artículo siguiente, que establece que cuando se produzca esta impugnación el Juez o Tribunal de lo Contencioso Administrativo desarrollará todo el proceso como si de la impugnación de cualquier acto administrativo se tratara y dictará sentencia. Si entiende que el acto administrativo es legal, porque así es la disposición de la que trae cuenta, se termina el proceso con una sentencia desestimatoria de la pretensión y con ello todo el proceso. En cambio si el juez entiende que el acto es ilegal por serlo el Reglamento que éste aplica, si, a su vez es competente para conocer también del Reglamento, la sentencia deberá declarar la ilegalidad del acto y del Reglamento, y si no lo fuera, dictada la sentencia sobre el acto, debe plantear la cuestión de ilegalidad, que se encuentra regulada en los arts. 27 y 123 a 126, quedando terminado el proceso al acto, sin perjuicio de lo que se resuelva respecto al Reglamento, cuya sentencia no afectará a la situación concreta derivada de la sentencia dictada por el Juez o Tribunal que planteó la cuestión de ilegalidad.”

No es por tanto aplicable al caso que nos ocupa el artículo 43 de la LEC, ni tampoco procedente la suspensión de los recursos contencioso administrativos dirigidos frente a actos administrativos de aplicación de la norma reglamentaria, aún en el caso de que estuviera pendiente de resolución un recurso directo frente a dicha norma reglamentaria.

En similar sentido se pronuncia STJ Castilla La Mancha de 21 de mayo de 2020, Auto del Juzgado de lo Contencioso Administrativo nº2 de A Coruña de 18 de noviembre de 2020, o Auto del Juzgado de lo Contencioso Administrativo nº1 de Elche de 21 de mayo de 2021 que señala:

«Estamos ante lo que la jurisprudencia de este específico orden contencioso administrativo se conoce como «prejudicialidad administrativa homogénea», situación que se produce cuando en este recurso contencioso-administrativo aparecen como cuestiones fácticas o jurídicas cuya resolución pende, a su vez, de la sentencia que se dicte en otro proceso judicial, bien de forma horizontal (por estar pendiente otro recurso ante otro Juzgado de lo Contencioso-Administrativo con misma jurisdicción y competencia objetiva, aunque no territorial), bien de forma vertical (por estar pendiente otro recurso ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del correspondiente Tribunal Superior de Justicia o ante el Tribunal Supremo). Sin embargo, se trata de una institución no prevista en la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa y que, a pesar de la invocación de la parte actora, no cabe suplir con la aplicación del artículo 43 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil (LEC). Sobre la inaplicación o, más bien, sobre la aplicación muy matizada de dicho precepto de la Ley rituaria, se ha pronunciado el Tribunal Supremo en la conocida STS, Sala 3ª, de 28/06/2005, RCIL 6/2004, seguido posteriormente por otros Tribunales Superiores de Justicia ( vid. STSJ Madrid, Sala C-AA, de 01/07/2015, Rec. 1111/2014). Y no se va a acceder a la suspensión del presente procedimiento abreviado por razón de la mal denominada » prejudicialidad civil» invocada por cuanto no puede apreciarse de la admisión a trámite por la Sala Tercera del Tribunal Supremo de la cuestión de interés casacional plantada en los Autos de admisión invocados que la decisión condicione directamente la cuestión principal sometida a enjuiciamiento en esta litis, ni que constituya un presupuesto insoslayable para su resolución, atendiendo a la abundante jurisprudencia del Tribunal Supremo ya consolidada al respecto así como a todos los pronunciamientos del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Como tiene asentada numerosa jurisprudencia también del Tribunal Supremo, no puede entenderse como cuestión prejudicial lo que constituye el fondo del asunto o la cuestión sustantiva y axial del pleito sometido a enjuiciamiento ( vid. STS de 25/04/2005, entre otras).»

También destacables Auto del Juzgado de lo Contencioso Administrativo nº2 de Lugo de 11 de junio de 2021, o Auto del Juzgado de lo Contencioso Administrativo nº1 de Lugo de 10 de junio de 2021 que finaliza señalando:

«Aplicando la doctrina expuesta al supuesto de autos, cabe concluir que no procede acordar la suspensión interesada por la representación procesal de la               , toda vez que la aplicación de la previsión contenida en el art. 43 LEC queda constreñida a un concreto supuesto: La legalidad de un acto administrativo que tiene como precedente cuestionado en sede judicial otro de igual naturaleza pero no cuando el recurso C/A que se alega como referente va dirigido a dilucidar la legalidad de una disposición de índole reglamentaria, pues en este supuesto procede aplicar las previsiones contenidas en los arts. 27 y 123 y ss. LJCA.
Procede, en consecuencia, desestimar la solicitud de suspensión interesada por la Administración demandada.»

Rafael Rossi Izquierdo -Abogado-

https://contenciosos.com/blog/

Si te ha gustado, compártelo

Otros casos que te pueden interesar

Entrada anterior
Subsanación instancia telemática no finalizada. STS 31 de mayo de 2021.
Entrada siguiente
Baremación de méritos de la fase de concurso y limitación temporal. STS 26 de mayo de 2021.

Calendario

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  

Archivo

Casos más leídos

  1. La subsanación en procesos selectivos.
  2. Límites a la promoción interna en relación al acceso libre.
  3. Retribuciones por desempeño de funciones de superior categoría y límites presupuestarios. STS 10 febrero de 2020.
  4. ¿Consolidación de grado de funcionario de carrera con ocasión de nombramiento temporal?
  5. El procedimiento especial para la protección de los derechos fundamentales y agotamiento de la vía administrativa.
Menú

Este sitio web utiliza cookies a partir de un perfil elaborado en base a su navegación. Puede aceptar todas las cookies haciendo clic en el botón "Aceptar y seguir navegando". Más información

¿QUÉ ES UNA COOKIE? Una cookie es un fichero de texto inofensivo que se almacena en su navegador cuando visita casi cualquier página web. La utilidad de la cookie es que la web sea capaz de recordar su visita cuando vuelva a navegar por esa página. Aunque mucha gente no lo sabe las cookies se llevan utilizando desde hace 20 años, cuando aparecieron los primeros navegadores para la World Wide Web. ¿QUÉ NO ES UNA COOKIE? No es un virus, ni un troyano, ni un gusano, ni spam, ni spyware, ni abre ventanas pop-up. ¿QUÉ INFORMACIÓN ALMACENA UNA COOKIE? Las cookies no almacenan información sensible sobre usted, como tarjetas de crédito o datos bancarios, fotografías, su DNI o información personal, etc. Los datos que guardan son de carácter técnico, preferencias personales, personalización de contenidos, etc. El servidor web no le asocia a usted como persona si no a su navegador web. De hecho, si usted navega habitualmente con Internet Explorer y prueba a navegar por la misma web con Firefox o Chrome verá que la web no se da cuenta que es usted la misma persona porque en realidad está asociando al navegador, no a la persona. ¿QUÉ TIPO DE COOKIES EXISTEN? • Cookies técnicas: Son las más elementales y permiten, entre otras cosas, saber cuándo está navegando un humano o una aplicación automatizada, cuándo navega un usuario anónimo y uno registrado, tareas básicas para el funcionamiento de cualquier web dinámica. • Cookies de análisis: Recogen información sobre el tipo de navegación que está realizando, las secciones que más utiliza, productos consultados, franja horaria de uso, idioma, etc. • Cookies publicitarias: Muestran publicidad en función de su navegación, su país de procedencia, idioma, etc. ¿QUÉ SON LAS COOKIES PROPIAS Y LAS DE TERCEROS? Las cookies propias son las generadas por la página que está visitando y las de terceros son las generadas por servicios o proveedores externos como Facebook, Twitter, Google, etc. ¿QUÉ OCURRE SI DESACTIVO LAS COOKIES? Para que entienda el alcance que puede tener desactivar las cookies le mostramos unos ejemplos: • No podrá compartir contenidos de esa web en Facebook, Twitter o cualquier otra red social. • El sitio web no podrá adaptar los contenidos a sus preferencias personales, como suele ocurrir en las tiendas online. • Tiendas online: Le será imposible realizar compras online, tendrán que ser telefónicas o visitando la tienda física si es que dispone de ella. • No será posible personalizar sus preferencias geográficas como franja horaria, divisa o idioma. • El sitio web no podrá realizar analíticas web sobre visitantes y tráfico en la web, lo que dificultará que la web sea competitiva. ¿SE PUEDEN ELIMINAR LAS COOKIES? Sí. No sólo eliminar, también bloquear, de forma general o particular para un dominio específico. Para eliminar las cookies de un sitio web debe ir a la configuración de su navegador y allí podrá buscar las asociadas al dominio en cuestión y proceder a su eliminación. En todo caso, las Cookies se eliminarán a los 24 meses. CONFIGURACIÓN DE COOKIES PARA LOS NAVEGADORES MÁS POLULARES A continuación le indicamos cómo acceder a una cookie determinada del navegador Chrome. Nota: estos pasos pueden variar en función de la versión del navegador: 1. Vaya a Configuración o Preferencias mediante el menú Archivo o bien pinchando el icono de personalización que aparece arriba a la derecha. 2. Verá diferentes secciones, pinche la opción Mostrar opciones avanzadas. 3. Vaya a Privacidad, Configuración de contenido. 4. Seleccione Todas las cookies y los datos de sitios. 5. Aparecerá un listado con todas las cookies ordenadas por dominio. Para que le sea más fácil encontrar las cookies de un determinado dominio introduzca parcial o totalmente la dirección en el campo Buscar cookies. 6. Tras realizar este filtro aparecerán en pantalla una o varias líneas con las cookies de la web solicitada. Ahora sólo tiene que seleccionarla y pulsar la X para proceder a su eliminación. Para acceder a la configuración de cookies del navegador Internet Explorer siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Vaya a Herramientas, Opciones de Internet 2. Haga click en Privacidad. 3. Mueva el deslizador hasta ajustar el nivel de privacidad que desee. Para acceder a la configuración de cookies del navegador Firefox siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Vaya a Opciones o Preferencias según su sistema operativo. 2. Haga click en Privacidad. 3. En Historial elija Usar una configuración personalizada para el historial. 4. Ahora verá la opción Aceptar cookies, puede activarla o desactivarla según sus preferencias. Para acceder a la configuración de cookies del navegador Safari para OSX siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Vaya a Preferencias, luego Privacidad. 2. En este lugar verá la opción Bloquear cookies para que ajuste el tipo de bloqueo que desea realizar. Para acceder a la configuración de cookies del navegador Safari para iOS siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Vaya a Ajustes, luego Safari. 2. Vaya a Privacidad y Seguridad, verá la opción Bloquear cookies para que ajuste el tipo de bloqueo que desea realizar. Para acceder a la configuración de cookies del navegador para dispositivos Android siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Ejecute el navegador y pulse la tecla Menú, luego Ajustes. 2. Vaya a Seguridad y Privacidad, verá la opción Aceptar cookies para que active o desactive la casilla. Para acceder a la configuración de cookies del navegador para dispositivos Windows Phone siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Abra Internet Explorer, luego Más, luego Configuración 2. Ahora puede activar o desactivar la casilla Permitir cookies. COOKIES UTILIZADAS EN ESTE SITIO WEB Siguiendo las directrices de la Agencia Española de Protección de Datos procedemos a detallar el uso de cookies que hace esta web con el fin de informarle con la máxima exactitud posible. Este sitio web utiliza las siguientes cookies propias: • Cookies de sesión, para evitar que los usuarios tengan que facilitar información que ya se ha dado anteriormente. Las cookies te permiten moverte por muchas páginas de un mismo sitio de manera rápida y fácil, sin tener que autentificarte de nuevo o volver a iniciar el proceso en cada zona que visites. Este sitio web utiliza las siguientes cookies de terceros: • Google Analytics: Almacena cookies para poder elaborar estadísticas sobre el tráfico y volumen de visitas de esta web. Al utilizar este sitio web está consintiendo el tratamiento de información acerca de usted por Google. Por tanto, el ejercicio de cualquier derecho en este sentido deberá hacerlo comunicando directamente con Google. DESACTIVACIÓN O ELIMINACIÓN DE COOKIES En cualquier momento podrá ejercer su derecho de desactivación o eliminación de cookies de este sitio web. Estas acciones se realizan de forma diferente en función del navegador que esté usando. Aquí le dejamos una guía rápida para los navegadores más populares. NOTAS ADICIONALES • Ni esta web ni sus representantes legales se hacen responsables ni del contenido ni de la veracidad de las políticas de privacidad que puedan tener los terceros mencionados en esta política de cookies. • Los navegadores web son las herramientas encargadas de almacenar las cookies y desde este lugar debe efectuar su derecho a eliminación o desactivación de las mismas. Ni esta web ni sus representantes legales pueden garantizar la correcta o incorrecta manipulación de las cookies por parte de los mencionados navegadores. • En algunos casos es necesario instalar cookies para que el navegador no olvide su decisión de no aceptación de las mismas. • En el caso de las cookies de Google Analytics, esta empresa almacena las cookies en servidores ubicados en Estados Unidos y se compromete a no compartirla con terceros, excepto en los casos en los que sea necesario para el funcionamiento del sistema o cuando la ley obligue a tal efecto. Según Google no guarda su dirección IP. Google Inc. es una compañía adherida al Acuerdo de Puerto Seguro que garantiza que todos los datos transferidos serán tratados con un nivel de protección acorde a la normativa europea. Puede consultar información detallada a este respecto en este enlace. Si desea información sobre el uso que Google da a las cookies le adjuntamos este otro enlace. Esta Política de Cookies podrá ser modificada para adaptarla a las novedades legislativas o a las instrucciones de la Agencia Española de Protección de Datos, por ello aconsejamos que la visiten periódicamente.

Cerrar