Suspensión de los procedimientos en la instancia pendiente de resolución un recurso de casación.

Procesal

Suspensión de procedimientos en la instancia a la espera de la resolución de un recurso de casación ante el TS.

Una posible reforma procesal, sobre la que se han hecho eco diversos medios, es la modificación de la ley de la jurisdicción contencioso administrativa -LJ- con el fin de suspender los procedimientos seguidos en la instancia cuando esté pendiente de resolución un recurso de casación con análoga problemática. De este modo se garantiza el dictado de fallos uniformes, reforzando la  seguridad jurídica. La propuesta atiende a la mejor salvaguarda de un principio básico de nuestro ordenamiento, pero creemos interesante realizar una serie de consideraciones sobre los potenciales perjuicios que esta medida podría irrogar a los justiciables y los tribunales de instancia, si tratamos de un mero automatismo.

Para visualizar de una manera más gráfica y comprensible estos potenciales perjuicios es útil traer a colación algún ejemplo reciente en los que la suspensión era reiteradamente peticionada por la Administración. Nos referimos a las impugnaciones de negativas a tramitar peticiones de reconocimiento de algún grado de carrera profesional por parte de empleados públicos interinos.

Dichos procedimientos se tramitaron por la vía de la protección de los derechos fundamentales y enfrentaron diversos óbices procesales, entre ellos la petición de suspensión por estar pendientes de resolución múltiples recursos de casación.

Uno de los argumentos manejados era la aplicación del artículo 43 LEC, alegato que rechazábamos en base a la doctrina fijada en la STS de 28 de junio de 2005, rec. 6/2004, que dispone:

«…El art. 43 de la Ley de Enjuiciamiento Civil se refiere a la prejudicialidad civil e integra una laguna legal existente en nuestro sistema, estableciendo ahora que «cuando para resolver sobre el objeto litigioso sea necesario decidir acerca de alguna cuestión que, a su vez, constituya el objeto principal de otro proceso pendiente ante el mismo o distinto tribunal civil, si no fuere posible la acumulación de autos, el tribunal, a petición de ambas partes o de una de ellas, oída la contraria, podrá mediante auto decretar la suspensión del curso de las actuaciones, en el estado en que se hallen, hasta que finalice el proceso que tenga por objeto la cuestión prejudicial.»

El precepto, sin embargo, no puede aplicarse a las cuestiones administrativas, ante la regulación que al respecto establece la Ley Reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.”

Y posteriormente añade:

«La ley, en cambio, no se refiere para nada a las cuestiones de naturaleza administrativa, que tienen lugar cuando, previamente a la decisión sobre el fondo del asunto se necesita una determinación judicial acerca de un extremo de índole administrativa que condiciona tal decisión, por lo que no pueden calificarse como prejudiciales, en tanto que su resolución corresponde originariamente a los Jueces y Tribunales administrativos, sin que se dilucide extremo alguno que sea competencia de otro distinto orden jurisdiccional, razón por la que se engloban más bien en la categoría de cuestiones incidentales

declaramos como doctrina legal que «la suspensión del procedimiento por prejudicialidad prevista en el art. 43 de la Ley de Enjuiciamiento Civil no es supletoriamente aplicable a la jurisdicción contencioso-administrativa en aquellos supuestos en los que la cuestión previa a dilucidar consiste en la determinación sobre la legalidad o validez de una disposición de carácter general de rango reglamentario»

Finalmente los juzgados rechazaron la suspensión, por ejemplo Auto del Juzgado de lo Contencioso Administrativo nº1 de Lugo, de 10 de junio de 2021, con base en la STS antes citada, así como Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, de 22 de mayo de 2015, dictada en el recurso de apelación Nº 110/2014, que extracta en parte:

«Por su parte, la impugnación de los actos que se dicten en aplicación de disposiciones de carácter general fundada en que éstos no son conformes a Derecho, (la llamada impugnación indirecta), viene contemplada en el artículo 26, y su funcionamiento en el artículo siguiente, que establece que cuando se produzca esta impugnación el Juez o Tribunal de lo Contencioso- Administrativo desarrollará todo el proceso como si de la impugnación de cualquier acto administrativo se tratara y dictará Sentencia. Si entiende que el acto administrativo es legal, porque así es la disposición de la que trae cuenta, se termina el proceso con una Sentencia desestimatoria de la pretensión y con ello todo el proceso. En cambio, si el Juez entiende que el acto es ilegal por serlo el Reglamento que éste aplica, si, a su vez es competente para conocer también del Reglamento, la Sentencia deberá declarar la ilegalidad del acto y del Reglamento, y si no lo fuera, dictada la Sentencia sobre el acto, debe plantear la cuestión de ilegalidad, que se encuentra regulada en los artículos 27 y 123 a 126 de la propia Ley 29/1998, quedando terminado el proceso al acto, sin perjuicio de lo que se resuelva respecto al Reglamento, cuya Sentencia no afectará a la situación concreta derivada de la Sentencia dictada por el Juez o Tribunal que planteó la cuestión de ilegalidad.
Entendemos que lo esencial de la Sentencia de la Sala Tercera del Tribunal Supremo (Sección 2º), de 28 de Junio de 2005 , es la determinación de que en los supuestos de actos administrativos que son nulos por ser nula la Disposición General que le sirve de cobertura, no es aplicable el mecanismo del artículo 43 de la Ley 1/2000, de 7 de Enero, de Enjuiciamiento Civil, dado que en estos casos no concurren los requisitos necesarios para la aplicación supletoria de la dicha Ley, es decir que la cuestión no esté regulada en la Ley 29/1998, de 13 de Julio, Reguladora de la Jurisdicción
Contencioso-Administrativa, dado que en estos casos han de aplicarse los mecanismos establecidos en el artículo 26, apartado 2º, de la misma que regula el mecanismo de la impugnación indirecta de la disposición general…» 

Aplicando la doctrina expuesta al supuesto de autos, cabe concluir que no procede acordar la suspensión interesada por la representación procesal de la Xunta de Galicia…»

En similar sentido -contrario a la suspensión- podemos citar Auto del Juzgado de lo Contencioso Administrativo nº2 de A Coruña de fecha 18 de noviembre de 2020, o Auto del Juzgado de lo Contencioso Administrativo nº2 de Lugo de 11 de junio de 2021, que  acordaban la continuación del procedimiento.

Posibles perjuicios caso de suspender en todo caso el procedimiento de instancia a la espera de la resolución de los recursos de casación.

1.- En sus escritos de solicitud de suspensión, la Administración manejaba múltiples autos de admisión que se iban reiterando en el tiempo cada cierto lapso temporal, dos o tres meses. Y ello a pesar de que ya existía algún pronunciamiento del Alto Tribunal favorable a la tesis de los recurrentes.  De este modo, el fin de la suspensión peticionada no parece obedecer a que se fije doctrina sobre la controversia jurídica enjuiciada, sino a una táctica dilatoria.

La realidad es que la Administración venía preparando recursos de casación inclusive con posterioridad al dictado de los primeros fallos por parte el TS. La preparación de la casación supone no tener que enfrentar el abono de las retribuciones debidas, ya que el fallo de instancia no se ejecutará, a salvo que la parte inste la ejecución del artículo 91.1. LJ, de resultado incierto. Pero de igual modo, si operase una suspensión automática de cualquier otro procedimiento semejante, el afectado sufrirá una importante demora en la resolución de su proceso judicial.

Esos daños se plasmarían, en primer lugar, en la tardanza en la percepción de unas retribuciones que, todo apunta, le corresponden; y en segundo término causaría un «efecto cascada» en la carrera profesional del empleado público, ya que la denegación de un determinado grado de carrera profesional implica que no pueda peticionar el siguiente en el momento que se aperture nuevo plazo al efecto, obligando a judicializar distintas actuaciones posteriores que no serían precisas de haber obtenido una respuesta en tiempo razonable a su primera reclamación.

En definitiva, admitir que la pendencia de cualquier recurso de casación conlleve la suspensión de otros procedimientos de objeto semejante en la instancia, puede ocasionar perjuicios de importante calado a los justiciables, que se verían abocados a entrar en una especie de rueda sin fin -o al menos de largo recorrido-.

2.- Otra circunstancia a considerar es el impacto que estas suspensiones puedan tener en el funcionamiento de los órganos de instancia.

Volviendo al ejemplo que nos ocupa, nos encontramos con procesos en materia de personal a tramitar por los cauces del procedimiento abreviado -artículo 78 LJ- ante los juzgados unipersonales que precisan -como regla general- de la celebración de vista.

Si tratamos de una problemática común, como la carrera profesional, reconocimiento de antigüedad… los recursos contenciosos serán numerosos creando una especie de presa que aglutinará un número importante de asuntos. Una resolución rápida de la casación generará menos atasco, pero si tratamos de una espera de varios años el número de procedimientos que esperan en un limbo -sin fecha para la vista- será importante, hasta que un día la suspensión se levanta.

En principio podría pensarse que la solución es simple porque como la doctrina ya ha quedado fijada por el TS restaría con aplicarla a todos por igual, pero la cuestión no es asimilable a una especie de «corta pega», porque los casos rara vez son idénticos. En algunos las pretensiones pueden diferir, ya que se pudo haber pedido la concesión directa del grado, en otro la retroacción…. Algunos pueden adolecer de vicios formales, extemporaneidad, acto firme y consentido, falta de presentación telemática o cualquier otro motivo de oposición que despliegue la Administración… En otros hay que examinar otros requisitos objetivos o subjetivos. Los antecedentes difieren respecto a los periodos prestados, dónde se prestaron, vínculo jurídico… Puede haber multitud de casuística que impida una respuesta en bloque, a no ser que orillemos el derecho de defensa de las partes, lo que no debe ser el caso.

Por otro  lado, habrá que fijar fecha para la celebración de las vistas. No parece sencillo que puedan «reconvertirse» a la forma escrita en base a la LJ especialmente ante el rechazo que suele manifestar la Administración cuando se propone esta vía. La solución entonces podría pasar por darles prioridad, con lo que generamos una importante demora en otros asuntos, o repartirlos conforme por turno corresponda, con lo que de igual modo acabamos ocasionando similar demora en el funcionamiento del Juzgado.

En definitiva, los dos principales interrogantes que se nos plantean ante dicha reforma son a) la posible utilización de la suspensión con ánimo dilatorio si opera como un automatismo y b) el impacto que tendrá en el funcionamiento ordinario de los tribunales de instancia la creación de unas bolsas importantes de procesos suspendidos -una vez se alce la misma-.

Rafael Rossi Izquierdo -Abogado-.

https://contenciosos.com/blog/

Si te ha gustado, compártelo

Otros casos que te pueden interesar

Entrada anterior
La circular como medio impropio para eludir el control jurisdiccional contencioso administrativo.
Entrada siguiente
Suspensión contrato administrativo por causa COVID 19 e indemnización.

Calendario

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivo

Casos más leídos

  1. La subsanación en procesos selectivos.
  2. Límites a la promoción interna en relación al acceso libre.
  3. Retribuciones por desempeño de funciones de superior categoría y límites presupuestarios. STS 10 febrero de 2020.
  4. ¿Consolidación de grado de funcionario de carrera con ocasión de nombramiento temporal?
  5. El procedimiento especial para la protección de los derechos fundamentales y agotamiento de la vía administrativa.
Menú

Este sitio web utiliza cookies a partir de un perfil elaborado en base a su navegación. Puede aceptar todas las cookies haciendo clic en el botón "Aceptar y seguir navegando". Más información

¿QUÉ ES UNA COOKIE? Una cookie es un fichero de texto inofensivo que se almacena en su navegador cuando visita casi cualquier página web. La utilidad de la cookie es que la web sea capaz de recordar su visita cuando vuelva a navegar por esa página. Aunque mucha gente no lo sabe las cookies se llevan utilizando desde hace 20 años, cuando aparecieron los primeros navegadores para la World Wide Web. ¿QUÉ NO ES UNA COOKIE? No es un virus, ni un troyano, ni un gusano, ni spam, ni spyware, ni abre ventanas pop-up. ¿QUÉ INFORMACIÓN ALMACENA UNA COOKIE? Las cookies no almacenan información sensible sobre usted, como tarjetas de crédito o datos bancarios, fotografías, su DNI o información personal, etc. Los datos que guardan son de carácter técnico, preferencias personales, personalización de contenidos, etc. El servidor web no le asocia a usted como persona si no a su navegador web. De hecho, si usted navega habitualmente con Internet Explorer y prueba a navegar por la misma web con Firefox o Chrome verá que la web no se da cuenta que es usted la misma persona porque en realidad está asociando al navegador, no a la persona. ¿QUÉ TIPO DE COOKIES EXISTEN? • Cookies técnicas: Son las más elementales y permiten, entre otras cosas, saber cuándo está navegando un humano o una aplicación automatizada, cuándo navega un usuario anónimo y uno registrado, tareas básicas para el funcionamiento de cualquier web dinámica. • Cookies de análisis: Recogen información sobre el tipo de navegación que está realizando, las secciones que más utiliza, productos consultados, franja horaria de uso, idioma, etc. • Cookies publicitarias: Muestran publicidad en función de su navegación, su país de procedencia, idioma, etc. ¿QUÉ SON LAS COOKIES PROPIAS Y LAS DE TERCEROS? Las cookies propias son las generadas por la página que está visitando y las de terceros son las generadas por servicios o proveedores externos como Facebook, Twitter, Google, etc. ¿QUÉ OCURRE SI DESACTIVO LAS COOKIES? Para que entienda el alcance que puede tener desactivar las cookies le mostramos unos ejemplos: • No podrá compartir contenidos de esa web en Facebook, Twitter o cualquier otra red social. • El sitio web no podrá adaptar los contenidos a sus preferencias personales, como suele ocurrir en las tiendas online. • Tiendas online: Le será imposible realizar compras online, tendrán que ser telefónicas o visitando la tienda física si es que dispone de ella. • No será posible personalizar sus preferencias geográficas como franja horaria, divisa o idioma. • El sitio web no podrá realizar analíticas web sobre visitantes y tráfico en la web, lo que dificultará que la web sea competitiva. ¿SE PUEDEN ELIMINAR LAS COOKIES? Sí. No sólo eliminar, también bloquear, de forma general o particular para un dominio específico. Para eliminar las cookies de un sitio web debe ir a la configuración de su navegador y allí podrá buscar las asociadas al dominio en cuestión y proceder a su eliminación. En todo caso, las Cookies se eliminarán a los 24 meses. CONFIGURACIÓN DE COOKIES PARA LOS NAVEGADORES MÁS POLULARES A continuación le indicamos cómo acceder a una cookie determinada del navegador Chrome. Nota: estos pasos pueden variar en función de la versión del navegador: 1. Vaya a Configuración o Preferencias mediante el menú Archivo o bien pinchando el icono de personalización que aparece arriba a la derecha. 2. Verá diferentes secciones, pinche la opción Mostrar opciones avanzadas. 3. Vaya a Privacidad, Configuración de contenido. 4. Seleccione Todas las cookies y los datos de sitios. 5. Aparecerá un listado con todas las cookies ordenadas por dominio. Para que le sea más fácil encontrar las cookies de un determinado dominio introduzca parcial o totalmente la dirección en el campo Buscar cookies. 6. Tras realizar este filtro aparecerán en pantalla una o varias líneas con las cookies de la web solicitada. Ahora sólo tiene que seleccionarla y pulsar la X para proceder a su eliminación. Para acceder a la configuración de cookies del navegador Internet Explorer siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Vaya a Herramientas, Opciones de Internet 2. Haga click en Privacidad. 3. Mueva el deslizador hasta ajustar el nivel de privacidad que desee. Para acceder a la configuración de cookies del navegador Firefox siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Vaya a Opciones o Preferencias según su sistema operativo. 2. Haga click en Privacidad. 3. En Historial elija Usar una configuración personalizada para el historial. 4. Ahora verá la opción Aceptar cookies, puede activarla o desactivarla según sus preferencias. Para acceder a la configuración de cookies del navegador Safari para OSX siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Vaya a Preferencias, luego Privacidad. 2. En este lugar verá la opción Bloquear cookies para que ajuste el tipo de bloqueo que desea realizar. Para acceder a la configuración de cookies del navegador Safari para iOS siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Vaya a Ajustes, luego Safari. 2. Vaya a Privacidad y Seguridad, verá la opción Bloquear cookies para que ajuste el tipo de bloqueo que desea realizar. Para acceder a la configuración de cookies del navegador para dispositivos Android siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Ejecute el navegador y pulse la tecla Menú, luego Ajustes. 2. Vaya a Seguridad y Privacidad, verá la opción Aceptar cookies para que active o desactive la casilla. Para acceder a la configuración de cookies del navegador para dispositivos Windows Phone siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Abra Internet Explorer, luego Más, luego Configuración 2. Ahora puede activar o desactivar la casilla Permitir cookies. COOKIES UTILIZADAS EN ESTE SITIO WEB Siguiendo las directrices de la Agencia Española de Protección de Datos procedemos a detallar el uso de cookies que hace esta web con el fin de informarle con la máxima exactitud posible. Este sitio web utiliza las siguientes cookies propias: • Cookies de sesión, para evitar que los usuarios tengan que facilitar información que ya se ha dado anteriormente. Las cookies te permiten moverte por muchas páginas de un mismo sitio de manera rápida y fácil, sin tener que autentificarte de nuevo o volver a iniciar el proceso en cada zona que visites. Este sitio web utiliza las siguientes cookies de terceros: • Google Analytics: Almacena cookies para poder elaborar estadísticas sobre el tráfico y volumen de visitas de esta web. Al utilizar este sitio web está consintiendo el tratamiento de información acerca de usted por Google. Por tanto, el ejercicio de cualquier derecho en este sentido deberá hacerlo comunicando directamente con Google. DESACTIVACIÓN O ELIMINACIÓN DE COOKIES En cualquier momento podrá ejercer su derecho de desactivación o eliminación de cookies de este sitio web. Estas acciones se realizan de forma diferente en función del navegador que esté usando. Aquí le dejamos una guía rápida para los navegadores más populares. NOTAS ADICIONALES • Ni esta web ni sus representantes legales se hacen responsables ni del contenido ni de la veracidad de las políticas de privacidad que puedan tener los terceros mencionados en esta política de cookies. • Los navegadores web son las herramientas encargadas de almacenar las cookies y desde este lugar debe efectuar su derecho a eliminación o desactivación de las mismas. Ni esta web ni sus representantes legales pueden garantizar la correcta o incorrecta manipulación de las cookies por parte de los mencionados navegadores. • En algunos casos es necesario instalar cookies para que el navegador no olvide su decisión de no aceptación de las mismas. • En el caso de las cookies de Google Analytics, esta empresa almacena las cookies en servidores ubicados en Estados Unidos y se compromete a no compartirla con terceros, excepto en los casos en los que sea necesario para el funcionamiento del sistema o cuando la ley obligue a tal efecto. Según Google no guarda su dirección IP. Google Inc. es una compañía adherida al Acuerdo de Puerto Seguro que garantiza que todos los datos transferidos serán tratados con un nivel de protección acorde a la normativa europea. Puede consultar información detallada a este respecto en este enlace. Si desea información sobre el uso que Google da a las cookies le adjuntamos este otro enlace. Esta Política de Cookies podrá ser modificada para adaptarla a las novedades legislativas o a las instrucciones de la Agencia Española de Protección de Datos, por ello aconsejamos que la visiten periódicamente.

Cerrar