El funcionario y la defensa en juicio de sus derechos estatutarios. Art. 23.3. LJ

La asunción por el funcionario público de su defensa en juicio. Alcance y límites.

La ley de la jurisdicción contenciosa ha venido reconociendo la posibilidad de que el funcionario público asuma su propia defensa en litigios contencioso administrativos que versen sobre sus derechos estatutarios. Si bien esta facultad ha sufrido distintas reformas legales -y no siempre se ha admitido-, actualmente el artículo 23.3. de la ley 29/1998 de la jurisdicción contencioso administrativa (LJ) dispone  «Podrán, no obstante, comparecer por sí mismos los funcionarios públicos en defensa de sus derechos estatutarios, cuando se refieran a cuestiones de personal que no impliquen separación de empleados públicos inamovibles», aunque dicha potestad no es ilimitada como veremos a continuación.

 

Finalidad

Esta excepción respecto de los requisitos generales de postulación contenidos en el artículo 23 LJ obedece en palabras del Tribunal Supremo –STS 18 abril 2007-  a la finalidad de «…facilitar el recurso a personas que por su condición de funcionario público, se les presume conocimientos de la normativa que regula su régimen jurídico, con la salvedad de las cuestiones que impliquen separación de empleados públicos inamovibles, supuesto que no es el que debe enjuiciarse». .

 

Particularidades del procedimiento contencioso administrativo

La posibilidad de personarse en su propio nombre es simplemente eso, una facultad que sería conveniente ponderar con cierta cautela antes de iniciar el proceso judicial,  ya que una vez interpuesto el recurso la parte recurrente se verá enfrentada a un letrado de la Administración con experiencia y competencia en el orden jurisdiccional contencioso administrativo, y si un procedimiento puede entrañar complejidad para un letrado,  en mayor medida se dará para quién no ha tenido previamente contacto con el derecho procesal. A mayores el Tribunal -o Juzgado- no puede suplir los defectos en que incurran las partes más allá de requerir la subsanación cuando proceda, no siendo infrecuente encontrar en bases de datos sentencias que acuerdan la inadmisión de recursos llevados por funcionarios públicos, por ejemplo Sentencia Audiencia Nacional 21 diciembre de 2016 que señala: 

«TERCERO.- El recurso de apelación debe desestimarse, ya que el demandante promovió un contencioso en materia de función pública, compareciendo por sí mismo, como autoriza el artículo 23.3 de la LJCA (LA LEY 2689/1998) , pero no formalizó demanda, por lo que fue requerido a tal efecto, sin efectuar la cumplimentación requerida. Y por lo tanto, en aplicación de lo artículos 45.2 (LA LEY 2689/1998) y 78.3 de la LJCA (LA LEY 2689/1998) el Juzgado Central archivó el procedimiento.

La decisión es correcta y adecuada a derecho, toda vez que el demandante presentó un mero escrito de medio folio en el que se limitaba a describir el acto impugnado mediante referencia al expediente sancionador en el que había recaído, haciendo constar únicamente que había prescrito el expediente por el transcurso del plazo de 6 meses, y que se habían alterado las normas de procedimiento mediante el nombramiento de dos funcionarios para la practica de notificaciones, chocando frontalmente con la legislación orgánica.

Pese al esfuerzo desplegado en apelación por el recurrente para hacer valer tal escrito como demanda, no podemos considerar que el escrito iniciador del procedimiento cumple con los requisitos legales establecidos en el artículo 56 de la LJCA (LA LEY 2689/1998) . En efecto, de acuerdo con el artículo 78.2 de la LJCA (LA LEY 2689/1998) el procedimiento abreviado, a través del que había de encauzarse la cuestión de personal planteada, se inicia por medio de demanda a la que han de acompañarse los documentos en los que el actor funde su derecho y aquellos previstos en el artículo 45.2. Tal demanda exige unas formalidades que se recogen en el artículo 56.1 de la LJCA (LA LEY 2689/1998) , y en particular señala que «se consignarán con la debida separación los hechos, los fundamentos de derecho y las pretensiones que se deduzcan, en justificación de las cuales podrán alegarse cuantos motivos procedan, hayan sido o no planteados ante la Administración».

El escrito iniciador no cumplía tales requisitos, pues no se formuló un relato de hechos, ni unos fundamentos de derecho conectados a los mismos, y finalmente, tampoco se concretó la pretensión en un suplico. Así las cosas, no puede acogerse el recurso, ni la queja referente a la falta de respuesta a los escritos presentados porque en tanto no se admitiera el recurso no cabía proveer los restantes escritos, que quedaron a expensas de la admisión.»

 

Alcance subjetivo (también funcionario interino)

El artículo 23.3. LJ se refiere a los funcionarios públicos, la primera pregunta que uno podría hacerse es si entendemos dicha mención en sentido estricto como funcionario público de carrera o por contra incluye a los funcionarios interinos. En este sentido, aunque a veces la Administración demandada -o codemandado- intenta hacer valer una interpretación estricta, no parece haber mayor controversia en cuanto a que hay que incluir al funcionario interino, y así el artículo 10.5. del Real Decreto Legislativo 1/2015 (TREBEP) dispone:

«5. A los funcionarios interinos les será aplicable, en cuanto sea adecuado a la naturaleza de su condición, el régimen general de los funcionarios de carrera.»

Sin que exista motivo para que se excepcione a este importante colectivo de esta potestad.

Así lo refiere entre otras Sentencia del TSJ Extremadura de 22 de octubre de 2012

«El Tribunal Supremo ha venido a reconocer esta facultad no sólo a los funcionarios públicos de carrera sino también a los interinos, entendiendo la expresión funcionarios públicos en sentido amplio. Facultad que, por otro lado, en la medida en que afecta o puede afectar directamente al acceso a la jurisdicción, ha de interpretarse de modo favorable al principio pro actione , sin límites irrazonables, injustificados, carentes de sentido coherente con la finalidad de la norma (Sentencia del Tribunal Constitucional 58/2005 (LA LEY 60248/2005) y las en ella citadas).»

 

Alcance objetivo

El precepto se refiere a la defensa de sus derechos estatutarios con la única salvedad de que no implique la separación definitiva del servicio, con lo que pudiera parecer una potestad cuasi universal en materia de personal -siempre que ostente legitimación-, pero lo cierto es que la jurisprudencia ha limitado o matizado dicho alcance, como es el caso de la STS 19 de marzo de 2014 que señala:

«La clave de la sentencia recurrida, que no desconoce que los funcionarios interinos, como los de carrera, puedan estar exentos del requisito de postulación profesional en el supuesto previsto en el artículo 23.3 LJCA (LA LEY 2689/1998) (redacción precedente a su derogación), lo que hace sencillamente es enjuiciar si en el caso se da el supuesto legal de «defensa de sus derechos estatutarios» , y analiza y resuelve que no es así…

…La tesis de que para los funcionarios interinos no es exigible el requisito establecido en el art. 23.1 LJCA (LA LEY 2689/1998) , cualquiera que sea el derecho que pretenda obtener en vía contencioso-administrativa, o la de que la impugnación en vía contencioso-administrativa de una resolución dictada en un proceso selectivo en el que participa como cualquier otro aspirante pueda encuadrarse en el marco de sus derechos estatutarios carece de sustento en una interpretación razonable de la ley.»

En similar sentido la ya citada STJ Extremadura de 12 de octubre de 2012 señalaba:

«No obstante, y aquí es donde debe hacerse una importante precisión del asunto de autos, la norma se refiere a funcionarios públicos «en defensa de sus derechos estatutarios», no teniendo lo aquí discutido relación alguna con el citado estatuto del empleado público. Lo que es objeto del presente recurso es la resolución administrativa que aprueba la lista de aprobados de un proceso selectivo, proceso para el cual no era requisito imprescindible ser funcionario público interino. Es un sistema de acceso a la función pública de carácter abierto. Por tanto, el acto administrativo impugnado se refiere a la adquisición de la condición de funcionario público de carrera y la demandante no está planteando propiamente un asunto referente a su status de funcionario interino, sino a un tema radicalmente distinto respecto del cual, como ya se ha dicho, la condición de funcionario interino es indiferente para tomar parte en el proceso selectivo.»

Vemos como en los casos, bastante numerosos, en los que un funcionario interino participa en un proceso selectivo para la adquisición de la condición de funcionario de carrera no podrá hacer uso del 23.3. LJ ya que su posición en dicho procedimiento es similar a la de cualquier otro aspirante ajeno a la Administración, debiendo personarse conforme los requisitos generales.

Igualmente se ha negado dicha posibilidad en vía de recurso de casación, aunque el precepto no realiza distinciones sobre este particular,el ATS 1 de diciembre de 2015 dispone:

«Es cierto que, como excepción a las reglas generales en materia de postulación de los apartados 1 y 2 del artículo 23, el apartado 3 del mismo habilita a los funcionarios públicos para comparecer por si mismos en defensa de sus derechos estatutarios, cuando se trate de cuestiones de personal que no impliquen separación de empleados públicos inamovibles, pero esta norma singular no es aplicable al recurso de casación, ni tampoco aquí al recurso de queja que nos ocupa por identidad de razón.

La postura patrocinada por el recurrente se apoya en una interpretación textual del artículo 23.3, difícilmente armonizable con el espíritu y finalidad de la norma contenida en su enunciado. La «ratio» de esta excepción, que no difiere esencialmente de la que introdujo el artículo 33.3 de la Ley de 1956, descansa en el conocimiento de la normativa aplicable al caso que se presume tienen los funcionarios públicos cuando están en litigio sus derechos estatutarios, pero esta consideración, a la que ya se refería la exposición de motivos de la citada Ley, pierde buena parte de su fuerza de convicción cuando del recurso de casación se trata o, como en este caso, de un recurso de queja, cuya problemática, de naturaleza procesal, no puede confundirse con la que es propia de la relación estatutaria.»

 

Subsanabilidad

Para el caso de que no fuera admisible el personamiento del funcionario en su propio nombre cabe la posibilidad de subsanar concediéndole plazo al efecto como viene reconociendo la jurisprudencia, entre ellas STJ Castilla-La Mancha de 27 de febrero de 2017:

«Cuarto.- Considera el apelante Sr. Severiano que erró el juzgador de instancia, entendiendo subsanable defecto del actor que no lo era, el actuar sin abogado siendo preceptivo según el artículo 23 de la Ley reguladora de la jurisdicción . No se discute, en el relato de hechos recogido por las partes en sus respectivos escritos procesales que el actor, SR. Jose Pedro había intervenido sin haber causado alta en Colegiado de Abogados.

Resulta de las actuaciones que el recurso contencioso-advo se presentó mediante demanda suscrito por procuradora y en tiempo y forma, como recoge la sentencia. Y se hace eco la sentencia, F.J. segundo, de la pacífica jurisprudencia de nuestro más Alto Tribunal (por todas STS de 25-2-2010, R. 217/2007 (LA LEY 4063/2010) ) sobre el imperativo principio pro actione, lo que le lleva a rechazar la causa de inadmisibilidad aducida a propósito de la falta de asistencia letrada de la parte actora aducidas por las codemandada y, dando por reproducidas las argumentaciones del juez en la vista, recoge ese fundamento lo siguiente: » en la Vista que se tuvo ocasión de celebrar el día 16 de septiembre de 2014, donde se planteó por primera vez la cuestión, que precisamente se suspendió para la concesión al recurrente de un plazo con el que poder subsanar dicho defecto de habilitación del Colegio de Abogados de Albacete para poder actuar en el presente litigio, o, en su caso, procediese a la designación de un Letrado para que actuase en la defensa de sus intereses, y todo ello tras entender que dicho defecto de habilitación tenía la característica de ser subsanable. Pues bien, y dentro del plazo marcado por el Juzgado, el recurrente nombró como Letrada para la defensa de sus intereses a Da Encarnación Martínez Segado, e incluso se aporta también ahora una habilitación del Colegio de Abogados de Albacete que faculta a D. Jose Pedro para intervenir en el ejercicio de la profesión y para la defensa de sus propios intereses en el presente procedimiento, lo que además viene a justificar, todavía más si cabe, el carácter subsanable que acabó siendo apreciado respecto del defecto procedimental que se denunciaba, e insistiendo, una vez más, en que tal irregularidad no era posible haber sido apreciada judicialmente con anterioridad a la celebración de la vista y tras su denuncia por las partes codemandadas, y sin que existan indicios que puedan llevar a estimar una actuación de mala fe por el recurrente».

Compartimos el criterio del juzgador. Es cierto que en las fechas de interposición del recurso y desarrollo del proceso, había dejado de estar vigente el art. 23.3 de la LRJCA de 1998 (LA LEY 2689/1998) en su redacción inicial, permitiendo a los funcionarios públicos»comparecer por sí mismos» ( ante juzgados y tribunales del orden contencioso-advo) en defensa de sus derechos estatutarios pero, advertida la omisión por el Juzgador, resolvió según procedía conforme al principio pro actione, facilitando la subsanación, como así ocurrió por doble vía , designando letrada y, siendo licenciado en _derecho, habiendo obtenido la habilitación del Colegio de Abogados de Albacete. Ninguna de las sentencias invocadas en el recurso de apelación de Severiano secunda su tesis, como bien argumenta la contraparte en su oposición dicho recurso a la vista del contenido que pormenoriza de dichas sentencias.»

 

Rafael Rossi Izquierdo -Abogado-

www.contenciosos.com/blog

Si te ha gustado, compártelo

Otros casos que te pueden interesar

Entrada anterior
La garantía del anonimato en los procesos selectivos.
Entrada siguiente
El plazo para la interposición del recurso, extemporaneidad y la posible «concurrencia de culpas». STJ Galicia 3 octubre 2007

Calendario

diciembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Archivo

Casos más leídos

  1. La subsanación en procesos selectivos.
  2. Límites a la promoción interna en relación al acceso libre.
  3. Retribuciones por desempeño de funciones de superior categoría y límites presupuestarios. STS 10 febrero de 2020.
  4. ¿Consolidación de grado de funcionario de carrera con ocasión de nombramiento temporal?
  5. El procedimiento especial para la protección de los derechos fundamentales y agotamiento de la vía administrativa.
Menú

Este sitio web utiliza cookies a partir de un perfil elaborado en base a su navegación. Puede aceptar todas las cookies haciendo clic en el botón "Aceptar y seguir navegando". Más información

¿QUÉ ES UNA COOKIE? Una cookie es un fichero de texto inofensivo que se almacena en su navegador cuando visita casi cualquier página web. La utilidad de la cookie es que la web sea capaz de recordar su visita cuando vuelva a navegar por esa página. Aunque mucha gente no lo sabe las cookies se llevan utilizando desde hace 20 años, cuando aparecieron los primeros navegadores para la World Wide Web. ¿QUÉ NO ES UNA COOKIE? No es un virus, ni un troyano, ni un gusano, ni spam, ni spyware, ni abre ventanas pop-up. ¿QUÉ INFORMACIÓN ALMACENA UNA COOKIE? Las cookies no almacenan información sensible sobre usted, como tarjetas de crédito o datos bancarios, fotografías, su DNI o información personal, etc. Los datos que guardan son de carácter técnico, preferencias personales, personalización de contenidos, etc. El servidor web no le asocia a usted como persona si no a su navegador web. De hecho, si usted navega habitualmente con Internet Explorer y prueba a navegar por la misma web con Firefox o Chrome verá que la web no se da cuenta que es usted la misma persona porque en realidad está asociando al navegador, no a la persona. ¿QUÉ TIPO DE COOKIES EXISTEN? • Cookies técnicas: Son las más elementales y permiten, entre otras cosas, saber cuándo está navegando un humano o una aplicación automatizada, cuándo navega un usuario anónimo y uno registrado, tareas básicas para el funcionamiento de cualquier web dinámica. • Cookies de análisis: Recogen información sobre el tipo de navegación que está realizando, las secciones que más utiliza, productos consultados, franja horaria de uso, idioma, etc. • Cookies publicitarias: Muestran publicidad en función de su navegación, su país de procedencia, idioma, etc. ¿QUÉ SON LAS COOKIES PROPIAS Y LAS DE TERCEROS? Las cookies propias son las generadas por la página que está visitando y las de terceros son las generadas por servicios o proveedores externos como Facebook, Twitter, Google, etc. ¿QUÉ OCURRE SI DESACTIVO LAS COOKIES? Para que entienda el alcance que puede tener desactivar las cookies le mostramos unos ejemplos: • No podrá compartir contenidos de esa web en Facebook, Twitter o cualquier otra red social. • El sitio web no podrá adaptar los contenidos a sus preferencias personales, como suele ocurrir en las tiendas online. • Tiendas online: Le será imposible realizar compras online, tendrán que ser telefónicas o visitando la tienda física si es que dispone de ella. • No será posible personalizar sus preferencias geográficas como franja horaria, divisa o idioma. • El sitio web no podrá realizar analíticas web sobre visitantes y tráfico en la web, lo que dificultará que la web sea competitiva. ¿SE PUEDEN ELIMINAR LAS COOKIES? Sí. No sólo eliminar, también bloquear, de forma general o particular para un dominio específico. Para eliminar las cookies de un sitio web debe ir a la configuración de su navegador y allí podrá buscar las asociadas al dominio en cuestión y proceder a su eliminación. En todo caso, las Cookies se eliminarán a los 24 meses. CONFIGURACIÓN DE COOKIES PARA LOS NAVEGADORES MÁS POLULARES A continuación le indicamos cómo acceder a una cookie determinada del navegador Chrome. Nota: estos pasos pueden variar en función de la versión del navegador: 1. Vaya a Configuración o Preferencias mediante el menú Archivo o bien pinchando el icono de personalización que aparece arriba a la derecha. 2. Verá diferentes secciones, pinche la opción Mostrar opciones avanzadas. 3. Vaya a Privacidad, Configuración de contenido. 4. Seleccione Todas las cookies y los datos de sitios. 5. Aparecerá un listado con todas las cookies ordenadas por dominio. Para que le sea más fácil encontrar las cookies de un determinado dominio introduzca parcial o totalmente la dirección en el campo Buscar cookies. 6. Tras realizar este filtro aparecerán en pantalla una o varias líneas con las cookies de la web solicitada. Ahora sólo tiene que seleccionarla y pulsar la X para proceder a su eliminación. Para acceder a la configuración de cookies del navegador Internet Explorer siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Vaya a Herramientas, Opciones de Internet 2. Haga click en Privacidad. 3. Mueva el deslizador hasta ajustar el nivel de privacidad que desee. Para acceder a la configuración de cookies del navegador Firefox siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Vaya a Opciones o Preferencias según su sistema operativo. 2. Haga click en Privacidad. 3. En Historial elija Usar una configuración personalizada para el historial. 4. Ahora verá la opción Aceptar cookies, puede activarla o desactivarla según sus preferencias. Para acceder a la configuración de cookies del navegador Safari para OSX siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Vaya a Preferencias, luego Privacidad. 2. En este lugar verá la opción Bloquear cookies para que ajuste el tipo de bloqueo que desea realizar. Para acceder a la configuración de cookies del navegador Safari para iOS siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Vaya a Ajustes, luego Safari. 2. Vaya a Privacidad y Seguridad, verá la opción Bloquear cookies para que ajuste el tipo de bloqueo que desea realizar. Para acceder a la configuración de cookies del navegador para dispositivos Android siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Ejecute el navegador y pulse la tecla Menú, luego Ajustes. 2. Vaya a Seguridad y Privacidad, verá la opción Aceptar cookies para que active o desactive la casilla. Para acceder a la configuración de cookies del navegador para dispositivos Windows Phone siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Abra Internet Explorer, luego Más, luego Configuración 2. Ahora puede activar o desactivar la casilla Permitir cookies. COOKIES UTILIZADAS EN ESTE SITIO WEB Siguiendo las directrices de la Agencia Española de Protección de Datos procedemos a detallar el uso de cookies que hace esta web con el fin de informarle con la máxima exactitud posible. Este sitio web utiliza las siguientes cookies propias: • Cookies de sesión, para evitar que los usuarios tengan que facilitar información que ya se ha dado anteriormente. Las cookies te permiten moverte por muchas páginas de un mismo sitio de manera rápida y fácil, sin tener que autentificarte de nuevo o volver a iniciar el proceso en cada zona que visites. Este sitio web utiliza las siguientes cookies de terceros: • Google Analytics: Almacena cookies para poder elaborar estadísticas sobre el tráfico y volumen de visitas de esta web. Al utilizar este sitio web está consintiendo el tratamiento de información acerca de usted por Google. Por tanto, el ejercicio de cualquier derecho en este sentido deberá hacerlo comunicando directamente con Google. DESACTIVACIÓN O ELIMINACIÓN DE COOKIES En cualquier momento podrá ejercer su derecho de desactivación o eliminación de cookies de este sitio web. Estas acciones se realizan de forma diferente en función del navegador que esté usando. Aquí le dejamos una guía rápida para los navegadores más populares. NOTAS ADICIONALES • Ni esta web ni sus representantes legales se hacen responsables ni del contenido ni de la veracidad de las políticas de privacidad que puedan tener los terceros mencionados en esta política de cookies. • Los navegadores web son las herramientas encargadas de almacenar las cookies y desde este lugar debe efectuar su derecho a eliminación o desactivación de las mismas. Ni esta web ni sus representantes legales pueden garantizar la correcta o incorrecta manipulación de las cookies por parte de los mencionados navegadores. • En algunos casos es necesario instalar cookies para que el navegador no olvide su decisión de no aceptación de las mismas. • En el caso de las cookies de Google Analytics, esta empresa almacena las cookies en servidores ubicados en Estados Unidos y se compromete a no compartirla con terceros, excepto en los casos en los que sea necesario para el funcionamiento del sistema o cuando la ley obligue a tal efecto. Según Google no guarda su dirección IP. Google Inc. es una compañía adherida al Acuerdo de Puerto Seguro que garantiza que todos los datos transferidos serán tratados con un nivel de protección acorde a la normativa europea. Puede consultar información detallada a este respecto en este enlace. Si desea información sobre el uso que Google da a las cookies le adjuntamos este otro enlace. Esta Política de Cookies podrá ser modificada para adaptarla a las novedades legislativas o a las instrucciones de la Agencia Española de Protección de Datos, por ello aconsejamos que la visiten periódicamente.

Cerrar