Sobre el derecho de petición, los actos de trámite no cualificados y los que sí lo son a efectos de su impugnabilidad.

Sobre el derecho de petición y los actos administrativos no cualificados a efectos de su impugnación en sede jurisdiccional contencioso administrativa.

En el procedimiento judicial contencioso administrativo la forma importa tanto como el fondo, y sin el cumplimiento de una serie de requisitos procesales el recurrente se verá abocado a la inadmisión ex artículo 69 LJ. Esta declaración de inadmisión se elevará como una muralla inexpugnable que impedirá la resolución sobre el fondo con el riesgo de que no sea viable una nueva interposición. Esta problemática puede arrastrarse ya desde la sede administrativa o puede nacer ex novo en vía judicial. En esta entrada nos referiremos únicamente a dos realidades muy concretas, la «transformación» de la reclamación del administrado en derecho de petición, así como su posible catalogación como acto de trámite no cualificado.

Derecho de petición.

En relación al derecho de petición, ha habido ocasiones en los que la Administración redirige reclamaciones fundadas en derecho hacia el derecho de petición para desestimar las mismas. Posteriormente las alzadas interpuestas eran inadmitidas reiterando la aplicación del artículo 29.1. CE. De este modo se pretende ceñir el ulterior recurso contencioso administrativo al limitado alcance propio de los procedimientos de esta tipología, con evidente infracción del derecho a la tutela judicial efectiva.

El artículo 29.1. CE dispone:

«1. Todos los españoles tendrán el derecho de petición individual y colectiva, por escrito, en la forma y con los efectos que determine la ley.»

El TC configura el derecho de petición a decisiones puramente graciables. La Ley Orgánica 4/2001, que regula el derecho de petición, en su artículo 8 establece como criterio para la inadmisión de estas peticiones los supuestos «cuya resolución deba ampararse en un título específico distinto al establecido en esta Ley que deba ser objeto de un procedimiento parlamentario, administrativo o de un proceso judicial» o cuando «…exista un procedimiento parlamentario, administrativo o un proceso judicial ya iniciado, en tanto sobre los mismos no haya recaído acuerdo o resolución firme». Es decir, el derecho de petición se configura con carácter supletorio o residual respecto a otros instrumentos de participación o de garantías de derechos.

El diccionario de la RAE señala respecto al término graciable -acepción segunda-: “2. adj. Que se puede otorgar graciosamente, sin sujeción a precepto” 

Es decir, la inmensa ventaja para la Administración, si se deriva la reclamación al derecho de petición, es que puede resolver lo que estime más conveniente según le convenga o le parezca. En cambio, cuando tratamos de solicitudes/reclamaciones que tienen apoyo jurídico en la normativa, la Administración no puede optar libérrimamente, estando sujeta al principio de legalidad.

Para hacerlo más gráfico, un vecino puede pedir que pinten las farolas de su calle de naranja, petición que no tiene amparo en precepto alguno -más allá del propio derecho de petición antes comentado-, y en este caso la Administración es libre para aceptarla o no. Cuestión completamente distinta es que las farolas no funcionen y el mismo vecino reclame que se restablezca la correcta iluminación de su calle, pretensión que puede encajar en el artículo 26.1.a de la Ley 7/1985.

La cuestión es enormemente relevante a efectos de la ulterior impugnación jurisdiccional en sede contencioso administrativa, ya que si tratamos del derecho de petición -pintar las farolas de naranja-, el alcance del recurso contencioso administrativo se limita a lo dispuesto en el artículo 12 de la L.O. 4/2001 que dispone:

«Artículo 12. Protección jurisdiccional.

El derecho de petición es susceptible de tutela judicial mediante las vías establecidas en el artículo 53.2 de la Constitución, sin perjuicio de cualesquiera otras acciones que el peticionario estime procedentes. Podrán ser objeto de recurso contencioso-administrativo, por el procedimiento de protección jurisdiccional de los derechos fundamentales de la persona, establecido en los artículos 114 y siguientes de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa:

a) La declaración de inadmisibilidad de la petición.

b) La omisión de la obligación de contestar en el plazo establecido.

c) La ausencia en la contestación de los requisitos mínimos establecidos en el artículo anterior.»

Es decir, la fiscalización judicial se limita básicamente al ámbito formal, sin que en ningún momento discutamos el fondo de la cuestión toda vez que su resolución es graciable.

El gran problema es que si tildamos de derecho de petición lo que no es -arreglo de las farolas-, y de aceptar una interpretación amplia y claramente «fraudulenta» del alcance del derecho de petición, lo que estaríamos haciendo es vaciar de contenido el derecho de defensa del administrado al negarle una respuesta judicial respecto al fondo del asunto, lo que es inaceptable al conculcar de modo grosero el derecho de defensa del recurrente.

En todo caso he de señalar que los supuestos que conozco -en que se judicializó esta cuestión- los tribunales y juzgados rechazaron la catalogación de la vía administrativa previa como propia del derecho de petición, al fundamentarse las reclamaciones en preceptos legales sustantivos, revocaron la inadmisión de la alzada y entraron en el fondo del asunto en aras del principio de economía procesal, con estimación o desestimación del recurso judicial, pero siempre en aplicación de la normativa jurídica sustantiva que correspondiera.

En definitiva, las cosas son lo que son, y si la reclamación presentada por el administrado tiene un «solicito» claro y expreso, basado en normativa vigente y vinculante, no es válido tratarla como un trozo de plastilina y darle una forma completamente distinta convirtiéndola en algo completamente diferente a lo que es.

 

Acto de trámite simple o cualificado.

Otro debate que tiene relación con la posible inadmisión del recurso contencioso es la tipología del acto administrativo recurrido cuando es de trámite -simple o cualificado-.

El artículo 25.1. de la LJ señala:

«1. El recurso contencioso-administrativo es admisible en relación con las disposiciones de carácter general y con los actos expresos y presuntos de la Administración pública que pongan fin a la vía administrativa, ya sean definitivos o de trámite, si estos últimos deciden directa o indirectamente el fondo del asunto, determinan la imposibilidad de continuar el procedimiento, producen indefensión o perjuicio irreparable a derechos o intereses legítimos.»

La diferencia entre los actos de trámites cualificados -o no- es determinante para la admisión del recurso contencioso administrativo. Sobre este punto se pronuncia la reciente Sentencia del TS de 15 de octubre de 2020. En vía administrativa se discutía sobre la petición de refuerzo de medios humanos por parte de un Juzgado, que es rechazada sin la adecuada motivación y además se incoa un expediente de información previa por presuntos retrasos en las actuaciones judiciales. La recurrente formalizó recurso de alzada frente a dicha decisión en que es inadmitido por el CGPJ.

El TS realiza unas interesantes reflexiones sobre la naturaleza jurídica de cada una de estas decisiones -cualificado o no-.

En relación a la incoación del expediente de información previa el recurso se rechaza, por tratar de un acto de trámite no cualificado:

«SEGUNDO.- La jurisprudencia de esta Sala distingue los actos de trámite simples, de los actos de trámite cualificados. Los primeros son actos o proveídos interlocutorios o de mero impulso de un procedimiento, que no pueden ser objeto de una impugnación autónoma e independiente del acto definitivo o final, que actúa como una especie de acto resumen, frente al que se deben dirigir todas las impugnaciones. Sí son impugnables, no obstante, los actos de trámite cualificados ( art. 25.1 LJCA), entendiendo por tales los que deciden directa o indirectamente el fondo del asunto determinan la imposibilidad de continuar el procedimiento, producen indefensión o perjuicio irreparable a derechos o intereses legítimos. [vid., por todas, sentencia de 14 de marzo de 2011 (RC 3323/2010)].

TERCERO.- Identifica la actora en su demanda varios aspectos del Acuerdo de la Sala de Gobierno que impugna que, a su entender, trascenderían de la condición de lo que hemos denominado actos de trámite simples.

Hay que atender en primer lugar al pronunciamiento de dicho acuerdo de iniciar el expediente de información previa       contra la recurrente. Por su mismo carácter, de mera incoación de un procedimiento, puede compartirse que no es acto de trámite cualificado, en el sentido que se afirma en el acto impugnado.

No resulta que, por el mismo, se haya establecido una presunción de culpabilidad de la actora ni que se haya vulnerado su presunción de inocencia. Se impugna en ese primer aspecto el ejercicio de unas potestades de inspección del funcionamiento de los órganos jurisdiccionales que la recurrente está obligada a soportar. En este aspecto hay que corroborar que se trata de un acto de trámite simple que no podía ser impugnado en forma separada. La demanda no prospera en este aspecto que, según el Abogado del Estado, habría perdido objeto por el archivo de la información previa, pero ello no implica que sí lo haga en todo lo demás, lo que será determinante en cuanto a las costas.»

Esta primera reflexión es congruente con anterior jurisprudencia en el sentido de que el acuerdo de incoación no acto de trámite cualificado. Cuestión distinta pudiera ser el rechazo a la incoación -en el caso de que desestimara una petición en dicho sentido-. Pero a continuación realiza unas consideraciones muy interesantes respecto a la denegación de los medios humanos de refuerzo, señalando:

«La documentación que obra en autos prueba que tanto el Acuerdo de la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia como su confirmación en alzada implican desestimar esta petición al esquivar una resolución de fondo, sin atender debidamente a lo alegado por la magistrada recurrente en su queja, que no sólo concierne a su prestigio profesional y a su salud, que afirma menoscabada por la situación, sino también a la debida tutela judicial de las partes en los asuntos de que conoce el órgano jurisdiccional de que es titular.

La Sala considera que en el pronunciamiento que examinamos no estamos ante un acto de mero trámite insusceptible de impugnación, sino ante un acto de trámite cualificado, por lo que la demanda debe prosperar en este extremo, con la consiguiente nulidad del acuerdo impugnado.

A la luz de los documentos aportados a los autos, que no han merecido consideración alguna de contrario al Abogado del Estado, resulta que la petición de refuerzo de la recurrente ha sido rechazada con una motivación nula, o insuficiente, tanto en el Acuerdo de la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia como en su confirmación en la alzada ante el CGPJ.»

Señala el TS que en puridad estamos ante un rechazo inmotivado de una petición razonada, cuya desestimación pudiera implicar perjuicio al derecho a la tutela judicial efectiva de los justiciables, así como detrimento de la propia salud de la magistrada, y por ello no podemos configurarlo como acto de trámite simple. Procede por tanto una respuesta de índole sustantiva y motivada que puede ser fiscalizada judicialmente.

Rafael Rossi Izquierdo -Abogado-.
https://www.contenciosos.com/blog/

Si te ha gustado, compártelo

Otros casos que te pueden interesar

Entrada anterior
Trienios de personal laboral y posterior funcionarización. STJ Galicia 21 octubre 2020.
Entrada siguiente
Liberado sindical, actuación en juicio y régimen de incompatibilidades (III). STS 4 noviembre de 2020

Calendario

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  

Archivo

Casos más leídos

  1. La subsanación en procesos selectivos.
  2. Límites a la promoción interna en relación al acceso libre.
  3. Retribuciones por desempeño de funciones de superior categoría y límites presupuestarios. STS 10 febrero de 2020.
  4. ¿Consolidación de grado de funcionario de carrera con ocasión de nombramiento temporal?
  5. El procedimiento especial para la protección de los derechos fundamentales y agotamiento de la vía administrativa.
Menú

Este sitio web utiliza cookies a partir de un perfil elaborado en base a su navegación. Puede aceptar todas las cookies haciendo clic en el botón "Aceptar y seguir navegando". Más información

¿QUÉ ES UNA COOKIE? Una cookie es un fichero de texto inofensivo que se almacena en su navegador cuando visita casi cualquier página web. La utilidad de la cookie es que la web sea capaz de recordar su visita cuando vuelva a navegar por esa página. Aunque mucha gente no lo sabe las cookies se llevan utilizando desde hace 20 años, cuando aparecieron los primeros navegadores para la World Wide Web. ¿QUÉ NO ES UNA COOKIE? No es un virus, ni un troyano, ni un gusano, ni spam, ni spyware, ni abre ventanas pop-up. ¿QUÉ INFORMACIÓN ALMACENA UNA COOKIE? Las cookies no almacenan información sensible sobre usted, como tarjetas de crédito o datos bancarios, fotografías, su DNI o información personal, etc. Los datos que guardan son de carácter técnico, preferencias personales, personalización de contenidos, etc. El servidor web no le asocia a usted como persona si no a su navegador web. De hecho, si usted navega habitualmente con Internet Explorer y prueba a navegar por la misma web con Firefox o Chrome verá que la web no se da cuenta que es usted la misma persona porque en realidad está asociando al navegador, no a la persona. ¿QUÉ TIPO DE COOKIES EXISTEN? • Cookies técnicas: Son las más elementales y permiten, entre otras cosas, saber cuándo está navegando un humano o una aplicación automatizada, cuándo navega un usuario anónimo y uno registrado, tareas básicas para el funcionamiento de cualquier web dinámica. • Cookies de análisis: Recogen información sobre el tipo de navegación que está realizando, las secciones que más utiliza, productos consultados, franja horaria de uso, idioma, etc. • Cookies publicitarias: Muestran publicidad en función de su navegación, su país de procedencia, idioma, etc. ¿QUÉ SON LAS COOKIES PROPIAS Y LAS DE TERCEROS? Las cookies propias son las generadas por la página que está visitando y las de terceros son las generadas por servicios o proveedores externos como Facebook, Twitter, Google, etc. ¿QUÉ OCURRE SI DESACTIVO LAS COOKIES? Para que entienda el alcance que puede tener desactivar las cookies le mostramos unos ejemplos: • No podrá compartir contenidos de esa web en Facebook, Twitter o cualquier otra red social. • El sitio web no podrá adaptar los contenidos a sus preferencias personales, como suele ocurrir en las tiendas online. • Tiendas online: Le será imposible realizar compras online, tendrán que ser telefónicas o visitando la tienda física si es que dispone de ella. • No será posible personalizar sus preferencias geográficas como franja horaria, divisa o idioma. • El sitio web no podrá realizar analíticas web sobre visitantes y tráfico en la web, lo que dificultará que la web sea competitiva. ¿SE PUEDEN ELIMINAR LAS COOKIES? Sí. No sólo eliminar, también bloquear, de forma general o particular para un dominio específico. Para eliminar las cookies de un sitio web debe ir a la configuración de su navegador y allí podrá buscar las asociadas al dominio en cuestión y proceder a su eliminación. En todo caso, las Cookies se eliminarán a los 24 meses. CONFIGURACIÓN DE COOKIES PARA LOS NAVEGADORES MÁS POLULARES A continuación le indicamos cómo acceder a una cookie determinada del navegador Chrome. Nota: estos pasos pueden variar en función de la versión del navegador: 1. Vaya a Configuración o Preferencias mediante el menú Archivo o bien pinchando el icono de personalización que aparece arriba a la derecha. 2. Verá diferentes secciones, pinche la opción Mostrar opciones avanzadas. 3. Vaya a Privacidad, Configuración de contenido. 4. Seleccione Todas las cookies y los datos de sitios. 5. Aparecerá un listado con todas las cookies ordenadas por dominio. Para que le sea más fácil encontrar las cookies de un determinado dominio introduzca parcial o totalmente la dirección en el campo Buscar cookies. 6. Tras realizar este filtro aparecerán en pantalla una o varias líneas con las cookies de la web solicitada. Ahora sólo tiene que seleccionarla y pulsar la X para proceder a su eliminación. Para acceder a la configuración de cookies del navegador Internet Explorer siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Vaya a Herramientas, Opciones de Internet 2. Haga click en Privacidad. 3. Mueva el deslizador hasta ajustar el nivel de privacidad que desee. Para acceder a la configuración de cookies del navegador Firefox siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Vaya a Opciones o Preferencias según su sistema operativo. 2. Haga click en Privacidad. 3. En Historial elija Usar una configuración personalizada para el historial. 4. Ahora verá la opción Aceptar cookies, puede activarla o desactivarla según sus preferencias. Para acceder a la configuración de cookies del navegador Safari para OSX siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Vaya a Preferencias, luego Privacidad. 2. En este lugar verá la opción Bloquear cookies para que ajuste el tipo de bloqueo que desea realizar. Para acceder a la configuración de cookies del navegador Safari para iOS siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Vaya a Ajustes, luego Safari. 2. Vaya a Privacidad y Seguridad, verá la opción Bloquear cookies para que ajuste el tipo de bloqueo que desea realizar. Para acceder a la configuración de cookies del navegador para dispositivos Android siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Ejecute el navegador y pulse la tecla Menú, luego Ajustes. 2. Vaya a Seguridad y Privacidad, verá la opción Aceptar cookies para que active o desactive la casilla. Para acceder a la configuración de cookies del navegador para dispositivos Windows Phone siga estos pasos (pueden variar en función de la versión del navegador): 1. Abra Internet Explorer, luego Más, luego Configuración 2. Ahora puede activar o desactivar la casilla Permitir cookies. COOKIES UTILIZADAS EN ESTE SITIO WEB Siguiendo las directrices de la Agencia Española de Protección de Datos procedemos a detallar el uso de cookies que hace esta web con el fin de informarle con la máxima exactitud posible. Este sitio web utiliza las siguientes cookies propias: • Cookies de sesión, para evitar que los usuarios tengan que facilitar información que ya se ha dado anteriormente. Las cookies te permiten moverte por muchas páginas de un mismo sitio de manera rápida y fácil, sin tener que autentificarte de nuevo o volver a iniciar el proceso en cada zona que visites. Este sitio web utiliza las siguientes cookies de terceros: • Google Analytics: Almacena cookies para poder elaborar estadísticas sobre el tráfico y volumen de visitas de esta web. Al utilizar este sitio web está consintiendo el tratamiento de información acerca de usted por Google. Por tanto, el ejercicio de cualquier derecho en este sentido deberá hacerlo comunicando directamente con Google. DESACTIVACIÓN O ELIMINACIÓN DE COOKIES En cualquier momento podrá ejercer su derecho de desactivación o eliminación de cookies de este sitio web. Estas acciones se realizan de forma diferente en función del navegador que esté usando. Aquí le dejamos una guía rápida para los navegadores más populares. NOTAS ADICIONALES • Ni esta web ni sus representantes legales se hacen responsables ni del contenido ni de la veracidad de las políticas de privacidad que puedan tener los terceros mencionados en esta política de cookies. • Los navegadores web son las herramientas encargadas de almacenar las cookies y desde este lugar debe efectuar su derecho a eliminación o desactivación de las mismas. Ni esta web ni sus representantes legales pueden garantizar la correcta o incorrecta manipulación de las cookies por parte de los mencionados navegadores. • En algunos casos es necesario instalar cookies para que el navegador no olvide su decisión de no aceptación de las mismas. • En el caso de las cookies de Google Analytics, esta empresa almacena las cookies en servidores ubicados en Estados Unidos y se compromete a no compartirla con terceros, excepto en los casos en los que sea necesario para el funcionamiento del sistema o cuando la ley obligue a tal efecto. Según Google no guarda su dirección IP. Google Inc. es una compañía adherida al Acuerdo de Puerto Seguro que garantiza que todos los datos transferidos serán tratados con un nivel de protección acorde a la normativa europea. Puede consultar información detallada a este respecto en este enlace. Si desea información sobre el uso que Google da a las cookies le adjuntamos este otro enlace. Esta Política de Cookies podrá ser modificada para adaptarla a las novedades legislativas o a las instrucciones de la Agencia Española de Protección de Datos, por ello aconsejamos que la visiten periódicamente.

Cerrar