El tercero de buena fe tras la anulación de la composición de un tribunal de selección.
La doctrina del tercero de buena fe, en relación a aspirantes que superaron un proceso selectivo, es un instrumento de la máxima relevancia para aquellos partícipes que, tras haber superado un proceso selectivo, se ven «sorprendidos» por la estimación de un recurso judicial que afecte al proceso. Ahora bien, como ha recordado el Tribunal Supremo, su aplicación depende de las circunstancias del caso, siendo interesante comentar a modo de ejemplo la STJ de la Rioja de 24 de marzo de 2025. (más…)
Facultades discrecionales y límites en procesos selectivos.
Los tribunales de selección se configuran como uno de los grandes protagonistas de los procesos selectivos al determinar las calificaciones de los aspirantes así como el cumplimiento de las bases de convocatoria. Los criterios de baremación deberán darse a conocer con anterioridad a la realización de los ejercicios y las puntuaciones serán motivadas. Una vez conocidas es habitual que los candidatos formulen reclamaciones, tanto en la fase de oposición como en la de concurso, siendo interesante entender hasta donde alcanzan las facultades del tribunal de selección. (más…)
El personamiento como recurrente en el recurso de casación.
A la hora de enfrentar un recurso judicial habrá que ponderar dos tipos factores: el primero relativo al cumplimiento de los requisitos formales como la competencia, vía procesal escogida, plazos y demás requisitos de aplicación y, en segundo lugar la cuestión de fondo. En ocasiones, sobre todo en los inicios, se prioriza el fondo del asunto pero, sin cumplir con la primera parte es muy probable que el recurso se resuelva con una inadmisión. (más…)
La petición de consolidación de grado por desempeño de un puesto análogo a otros de nivel superior.
Las funciones a desempeñar por el funcionario público tienen relación directa con el subgrupo y escala a la que pertenece, y guardan relación directa con su titulación académica -artículo 76 TREBEP-. Para concretar en mayor medida ese catálogo de funciones habrá que acudir a la respectiva Relación de Puestos de Trabajo -RPT-, pero no siempre existe una correcta correlación entre lo que debería ser y lo que es, en el sentido de que se puede acabar desarrollando funciones de puestos superiores, o existir un agravio comparativo al estar el puesto «infravalorado» en relación a otros con similares funciones. En este último caso el funcionario podría reclamar la «igualación» con esos otros puestos similares de superior retribución complementaria y nivel de complemento de destino. (más…)
Los actos declarativos de derechos / favorables al interesado y régimen de garantías.
Uno de los principios básicos de nuestro ordenamiento jurídico es la seguridad jurídica, íntimamente relacionado con el de confianza legítima, así como el de buena administración. Esto implica que cuando una resolución administrativa resuelve determinada petición de modo favorable al interesado se desplieguen una serie de garantías para el ciudadano, puesto que ya no se trata de una mera expectativa, sino de un derecho cierto. (más…)
El procedimiento abreviado exprés y modificación tras la L.O. 1/2025.
Uno de los procedimientos más habituales en la jurisdicción contencioso administrativa es el abreviado, al que con carácter general están llamados los seguidos ante los juzgados unipersonales cuya cuantía no supere los 30.000 euros, o que versen sobre las materias señaladas en el artículo 78 de la Ley 29/1998 (personal, extranjería…). Y en su apartado 3º se regula el que se ha venido a conocer como abreviado exprés, del que trataremos a continuación. (más…)
Ponderación de proyectos de innovación como formación.
En la fase de concurso la formación es uno de los méritos que tiene un especial peso, y el contenido de la base determinará aquellos cursos que son baremables y aquellos que no o, en su caso, qué debemos entender por formación y que es ajeno a la misma, a los efectos del proceso selectivo; méritos que, en procesos selectivos con participación masiva y resultados muy ajustados, pueden resultar determinantes para resultar seleccionado. En resumen, lo que veremos a continuación es si los proyectos de innovación pueden tener encaje en esta baremación y sus requisitos. (más…)
Consecuencias procesales de la omisión de algún recurrente en el decreto de admisión a trámite.
La posibilidad de cometer errores en la tramitación del proceso judicial, bien en el contenido de los escritos presentados, o en su tramitación por la oficina judicial es una posibilidad real, como acredita la expresión «errar es humano» -Errare humanum est-, situación tratada en reiteradas ocasiones por la jurisprudencia, que posibilita la subsanación en la mayoría de las ocasiones, aunque no todos los casos son iguales, y habrá que estar a las circunstancias del supuesto concreto. (más…)
Administración titular del centro docente en que se imparte la docencia.
Uno de los méritos que aparece con frecuencia en los anexos de las bases de convocatoria es haber superado procesos selectivos previos para el mismo cuerpo /especialidad al que se opta, por lo que su correcta regulación es esencial para la superación del proceso selectivo. Una de las claves de esta regulación viene dada justamente por la tipología de Administraciones, o en su caso «entidades», que se aceptan como «hábiles» para el cómputo del mérito. (más…)
La adscripción definitiva, y no provisional, como forma de adjudicación del primer destino del funcionario de carrera. STJ Galicia 26 junio de 2024.
El aspirante que supera el proceso selectivo será llamado a la elección de destino, ofertando la Administración los puestos que sean necesarios para su reparto entre los seleccionados conforme su orden de prelación. Una vez adjudicados, y cumplidos el resto de requisitos, se tomará finalmente posesión como funcionario de carrera. El carácter de dicha toma de posesión -definitiva o provisional- no es cuestión menor y sobre ello trata la presente entrada. (más…)