Estás viendo casos de la categoría

Procesal

La tramitación del procedimiento abreviado durante el estado de alarma y el plan de choque.

Procesal

 

 

 

Unas reflexiones sobre las novedades en la tramitación del procedimiento abreviado durante el estado de alarma y su propuesta de modificación.

En un anterior post Link  tratábamos sobre los aspectos más lesivos que a nuestro juicio se incluían en el primer documento de trabajo sobre medidas organizativas y procesales para el plan de choque en la Administración de Justicia tras el estado de alarma. Restaban otro muchos puntos por tratar, entre ellos la reformulación del procedimiento abreviado, que se venía a configurar como una especie de ordinario simplificado al reducir de manera notable los supuestos en los que procede la celebración de vista. La propuesta venía a significar un cambio importante respecto a la regulación actual. Por otro lado algunos Juzgados han planteado nuevas soluciones procesales para continuar con la tramitación de los P.A. durante la vigencia del estado de alarma,  cuestiones que desarrolla Concepción Jiménez Shaw en su excelente blog, proponiendo una interesante alternativa a la sugerida en el plan de choque Link. (más…)

Medidas cautelarísimas y desviación procesal. AJC Tarragona nº1 8 Abril 2020.

Medidas cautelarísimas, desviación procesal.

Las medidas cautelares en la jurisdicción contencioso administrativa se regulan en los artículos 129 y ss. de la Ley 29/1998 (LJ). En la vía ordinaria, una vez peticionadas por el recurrente se dará traslado a la Administración demandada por plazo de diez días para alegar lo que estime oportuno, y se resuelve el incidente por Auto dentro de los cinco días siguientes -art. 132 LJ-. Por otro lado, en casos de especial urgencia se puede acudir a las medidas cautelarísimas contenidas en el artículo 135 LJ en las que el juez o tribunal resolverá en el plazo de dos días inaudita partes. (más…)

Medidas cautelares y prevención de riesgos laborales -personal estatutario Covid 19-.

Medidas cautelares y prevención de riesgos laborales en el ámbito sanitario. Auto Contencioso Administrativo nº1 Pontevedra 15 abril de 2020.

En las últimas fechas hemos conocido numerosos autos resolviendo peticiones de medidas cautelares relacionadas con la prevención de riesgos del personal sanitario. Estos incidentes pueden tramitarse mediante medidas cautelarísimas o por vía ordinaria, debiendo cumplir en todo caso con ciertos requisitos procesales para asegurar  la viabilidad de la pretensión. (más…)

Sobre el estado de alarma y las propuestas de reforma en la jurisdicción contencioso administrativa.

Procesal

Sobre el alcance de alguna de las propuestas efectuadas para paliar las consecuencias del estado de alarma en el ámbito procesal contencioso administrativo.

En fechas recientes se han dado a conocer distintas propuestas para enfrentar los perjuicios que el estado de alarma provoque en el buen funcionamiento de la Administración de Justicia, destacando el primer documento del plan de choque formulado por el CGPJ. Sobre este documento ya se ha escrito en distintos blogs y redes sociales, entre los que nos permitimos recomendar el comentario del compañero Emilio Aparicio en el excelente blog «Almacén de derecho» Link . En dicha entrada se vienen a desgranar las medidas que afectan al orden contencioso administrativo con interesantes comentarios sobre cada una, si bien en nuestro caso nos vamos a ceñir a aquellas que entendemos más perjudiciales para el buen funcionamiento de la Administración de Justicia. (más…)

Procedencia de indemnización por dictado de acto administrativo en procedimiento caducado. STS 20 febrero de 2020.

Procesal

Procedencia de indemnización por daños y perjuicios en supuestos de declaración de caducidad del procedimiento administrativo.

Hay supuestos en los que la pretensión de la parte recurrente -en sede jurisdiccional contencioso administrativa- es la declaración de caducidad del procedimiento administrativo anudando una indemnización por daños y perjuicios. Caso de estimarse la caducidad del procedimiento volveremos a la casilla de salida en el sentido de esperar el próximo movimiento de la Administración que podría comenzar un nuevo expediente que resolviera nuevamente el fondo del asunto -si la prescripción se lo permite-, pero surge la duda de si el fallo que declara la caducidad -sin prejuzgar el fondo del asunto- puede y debe realizar algún pronunciamiento sobre la petición de indemnización y su alcance. Cuestión que resuelve la reciente STS de 20 de febrero de 2020 que pasamos a comentar. (más…)

El derecho de petición y la imposible transmutación procedimental del plomo en oro.

Procesal

Improcedencia de tramitar como derecho de petición reclamaciones fundadas en derecho.

Cuando se estudia la jurisdicción contencioso administrativa una de las primeras consideraciones que se destacan es su carácter revisor, entendido la misma como la imposibilidad de articular «ex novo» un procedimiento judicial a la libre elección del recurrente y sin la existencia de un objeto procesal predeterminado. Ello no quiere decir que la jurisdicción no sea plena en el sentido de que puedan hacerse valer los fundamentos que se consideren oportunos -hayan sido o no alegados previamente en sede administrativa-, pero las pretensiones y la tipología del procedimiento en vía administrativa sí nos vinculan, recomendando la lectura de la siguiente entrada Link en el excelente blog del compañero Diego Gómez -en relación a la naturaleza revisora-. En nuestro caso la problemática va más allá de este punto desde el momento en que es la Administración quién modifica unilateralmente la verdadera naturaleza jurídica de la reclamación del administrado. (más…)

Presentación telemática de instancia no finalizada y posibilidad de subsanación.

El error en la finalización de la presentación de una instancia por medios telemáticos en un procedimiento administrativo y posibilidad de subsanación.

La Administración electrónica es ya una realidad muy presente en la forma de comunicarse de los ciudadanos con las distintas administraciones y en la tramitación de los procedimientos. La cuestión es que mientras en la tramitación en papel la posible existencia de errores en el registro de una instancia o solicitud es infrecuente en el sentido de que el ciudadano tras la presentación en Registro guarda la copia sellada en su poder, cuando tratamos de la presentación telemática existen múltiples factores que pueden generar confusiones, especialmente en un momento de implantación inicial en muchos ámbitos. Puede ocurrir por distintos motivos- que alguien que no haya finalizado la presentación con la firma electrónica y registro pueda pensar que sí ha cumplido con dicha presentación para confirmar tiempo después que queda apartado del procedimiento sin posibilidad de subsanación, siendo esta situación la que trataremos a continuación. (más…)

Desistimiento en la jurisdicción contencioso administrativa y sus límites. Auto TSJ Castilla León 3 de julio 2019.

Procesal
Desistimiento

Desistimiento

Límites al desistimiento en la jurisdicción contencioso administrativa y posible fraude procesal.

La ley de la jurisdicción contencioso administrativa incluye el desistimiento como uno de los modos de terminación del procedimiento -artículo 74 LJ-, siendo la regla general que el recurrente puede en cualquier momento poner fin al procedimiento. En la mayoría de las ocasiones el desistimiento es tramitado de forma ágil y sencilla toda vez que no suele plantearse oposición por la contraparte más allá de la discusión respecto a la imposición de las costas. (más…)

Límites a la legitimación del denunciante en la jurisdicción contenciosa. STS 28 de enero de 2019.

Límites a la legitimación del denunciante en el proceso contencioso administrativo.

La regulación de la legitimación en la jurisdicción contencioso administrativa viene regulada en el artículo 19 de la ley 29/1998, y como criterio general acudimos a su apartado 1.a.  en el que se exige ostentar un derecho o al menos un interés legítimo, teniendo este último una proyección bastante amplia al tener un impacto directo en el ejercicio del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva (art. 24 CE), si bien tiene obviamente límites en los ámbitos en los que no opera la acción pública. Uno de los supuestos donde se viene generando más fricción -a la hora de fijar sus límites- viene dado por la postura y alcance de la legitimación  del denunciante que pretende fiscalizar judicialmente una concreta sanción -o ausencia de ella- en un procedimiento que entiende le afecta. (más…)

Prescripción de la sanción, silencio presunto a la alzada y ley 40/2015.

Procesal

Silencio presunto en vía de recurso de alzada frente a resolución sancionadora y prescripción de la sanción a la luz de la ley 40/2015.

Uno de los males que el administrado viene padeciendo con relativa frecuencia es la ausencia de respuesta expresa a sus recursos, y ello a pesar del mandato imperativo contenido tanto en la derogada ley 30/1992 como en la vigente 39/2015. La ley 40/2015 introduce una importante novedad que tiene relación con esta casuística y más en concreto con la fijación del dies a quo para el cómputo de la prescripción de la sanción recurrida en una alzada no resuelta. (más…)

Calendario

enero 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivo

Casos más leídos

  1. La subsanación en procesos selectivos.
  2. Límites a la promoción interna en relación al acceso libre.
  3. Retribuciones por desempeño de funciones de superior categoría y límites presupuestarios. STS 10 febrero de 2020.
  4. ¿Consolidación de grado de funcionario de carrera con ocasión de nombramiento temporal?
  5. El procedimiento especial para la protección de los derechos fundamentales y agotamiento de la vía administrativa.
Menú