Blog

Principio de indemnidad en el ejercicio del cargo por funcionario público. STS 7 julio 2021

principio de indemnidad

El principio de indemnidad en el ejercicio del cargo y la restitución «ad integrum».

El funcionario público, en el desarrollo de las funciones que son propias de su cargo, puede sufrir daños que no tenga el deber jurídico de soportar. Posteriormente puede reclamar dicha restitución a la Administración empleadora, por ejemplo en supuestos en que el responsable es declarado insolvente o no se identifique, y es común que Administración rechace asumir dicho abono por la relación de sujeción especial que es propia del funcionario de carrera y otros motivos añadidos, controversia que viene a tratar la STS de 7 de julio de 2021, que a su vez se fundamenta en otros recientes fallos del Alto Tribunal. (más…)

Cese improcedente y reclamación de trienios.

Cese improcedente y ulterior reclamación de reconocimiento de los servicios no prestados a efectos de trienios.

La anulación de un cese en vía judicial tendrá los efectos que fije el fallo,  y dependerá obviamente de las pretensiones de las partes y los motivos que se hayan acogido en la sentencia. No es lo mismo una revocación fundamentada en motivos de nulidad de pleno derecho  ex. artículo 47 de la Ley 39/2015, que si tratamos de anulabilidad conforme artículo 48 del mismo texto legal. Todo ello tiene relación con el caso enjuiciado que pasamos a comentar, en el que la parte recurrente interesa se le reconozca como periodo de trabajo efectivo, a los efectos del reconocimiento de un trienio, el periodo de servicios que no pudo prestar como consecuencia de un cese anulado judicialmente. (más…)

Baremación de méritos de la fase de concurso y limitación temporal. STS 26 de mayo de 2021.

méritos

méritos

Limitación temporal en la baremación de méritos.

La superación de un proceso selectivo puede depender de unas escasas décimas, o incluso centésimas de punto, con lo que la calificación en cada una de sus partes es decisiva para el resultado final. En el caso del concurso oposición, la fase de concurso viene regulada por un baremo – que suele acompañarse como anexo a las bases – en el que se van describiendo los distintos méritos y sus respectivas puntuaciones. Llegados a este punto, es habitual que surjan disputas sobre su interpretación, contenido y alcance, como puede ser el establecimiento de una limitación temporal para su toma en consideración, criterio que en el caso que vamos a tratar trae causa de una norma reglamentaria. (más…)

La «prejudicialidad administrativa homogénea» y la suspensión del proceso judicial.

Procesal

Improcedente suspensión del proceso contencioso administrativo en supuestos de prejudicialidad administrativa homogénea por pendencia de recurso frente a disposición de carácter general.

Tras la aprobación de una disposición de carácter general se sucederán múltiples actos de aplicación que abren la posibilidad de interponer una impugnación autónoma por cualquiera de los potenciales afectados. En paralelo a la sustanciación de estos contenciosos puede discurrir un -o múltiples- recursos directos frente a la disposición de carácter general -de la que traen causa los actos de aplicación-. Con motivo de ello alguna de las partes procesales puede instar la suspensión del segundo recurso a la espera de la firmeza de la resolución del primer contencioso, que tendría un efecto reflejo en el segundo. (más…)

Subsanación instancia telemática no finalizada. STS 31 de mayo de 2021.

Posible subsanación en errores padecidos al finalizar la presentación de instancia telemática.

La administración electrónica es una realidad que avanza con paso firme como medio de comunicación entre los ciudadanos y la Administración. En fases iniciales, y en periodo de rodaje y aprendizaje por parte de todos, es probable que se vayan sucediendo errores en la tramitación de estos procedimientos, con efectos muchas veces desproporcionados y muy gravosos para los afectados. En la presente entrada trataremos un supuesto de presentación de instancia en proceso selectivo que no finalizó, aunque se llegó al paso final con grabación de la solicitud y pago de la tasa, no se procedió a la firma digital para su presentación electrónica. La Administración no aceptó su toma en consideración al entender que no cabía la subsanación de lo no presentado. (más…)

Necesidades del servicio, traslado y orden verbal.

necesidades del servicio

Movilidad acordada mediante orden verbal que obedece a necesidades del servicio no acreditadas. 

El concepto jurídico indeterminado de las necesidades del servicio es el pilar de muchas decisiones administrativas en materia de función pública. Ahora bien, dichas necesidades han de obedecer a motivos ciertos que justifiquen la decisión adoptada en aras del interés general. Dicha motivación, objetiva y razonable -lo contrario que arbitrario-, deberá ponerse de manifiesto a su destinatario para el caso de que requiera dicha información -STS de 24 de marzo de 2011-, con el fin de que pueda rebatirlas y ejercer su derecho de defensa. Lo que no cabe es que dicha mención se convierta en una especie de sacramento que la Administración guarde «en el fondo de su corazón» de espaldas al interesado. A continuación comentaremos el supuesto de un traslado que trae causa de una orden verbal y que discurre de modo un tanto anómalo. (más…)

Requisitos de titulación para el acceso a determinados cuerpos facultativos superiores -art. 76 TREBEP-

titulación

Titulación precisa para el ingreso en determinados cuerpos superiores de la Administración Pública.

Las distintas convocatorias para el ingreso, cobertura de interinidades, promoción interna vertical… establecen los requisitos de participación que deben poseer los aspirantes. En los últimos tiempos, y tras la adaptación de nuestro ordenamiento al Plan Bolonia, han surgido conflictos respecto a la interpretación del artículo 76 del TREBEP y la suficiencia del grado para la cobertura de plazas pertenecientes a cuerpos facultativos superiores, principalmente escala de ingenieros y arquitectos, que han dado lugar y diversos pronunciamientos jurisprudenciales. (más…)

Incapacidad permanente y toma de posesión.

 

Efectos y consecuencias de la declaración de incapacidad permanente en la toma de posesión de funcionario público / estatutario.

Uno de los requisitos para poder participar y, en su caso, acceder a la condición de funcionario de carrera / estatutario fijo tras la superación del proceso selectivo, es contar con capacidad funcional suficiente para el desempeño de las funciones propias del puesto, requisito que viene recogido en el artículo 56.1.b del Real Decreto Legislativo 5/2015 -TREBEP-, así como artículo 30.5.c de la Ley 55/2003 -Estatuto Marco-. El problema puede surgir cuando el aspirante está incurso en situación de incapacidad permanente total, y de ahí se derive su exclusión del proceso selectivo o se deniegue la toma de posesión una vez puesta de manifiesto esta circunstancia. (más…)

Escrito de personamiento en el recurso de apelación / casación contencioso, olvidos y errores.

Procesal

Consecuencias de la falta de presentación del escrito de personamiento en el recurso de apelación / casación así como del error.

Una vez interpuesto el recurso de apelación, o preparado el recurso de casación y admitido por la Sala de instancia, se apertura plazo por treinta días para el personamiento de las partes ante la Sala competente. Pudiera parecer una cuestión menor, especialmente cuando el «trabajo duro» ya está hecho, y la ley procesal de la jurisdicción contencioso administrativa nada dice sobre las consecuencias de la falta de personamiento en plazo, ni tampoco sobre cómo proceder cuando exista algún error en su presentación. (más…)

Recurso de revisión -artículos 102.1.a y 102.1.d Ley 29/1998-. STS 11 marzo 2021.

Procesal

El recurso de revisión en la ley 29/1998 y los requisitos contenidos en los artículos 102.1.a y 102.1.d. LJ.

La ley procesal de la jurisdicción contencioso administrativa -LJ- regula en el artículo 102 el recurso de revisión, que desarrolla en su apartado primero los cuatro supuestos en los que procede la revisión de una sentencia firme. En el primer apartado se trata el supuesto de que se hayan recobrado documentos no aportados por causa de fuerza mayor o mala fe de la contraparte beneficiada por el fallo. En el segundo caso cuando fueran declarados falsos documentos determinantes para el dictado de la sentencia, y la parte perjudicada lo desconociera o dicha declaración fuera posterior a la resolución judicial. El tercer supuesto concurre cuando el fallo se funda en prueba testifical, que posteriormente se ve «perjudicada» cuando los testigos fueran condenados por falso testimonio. Por último el apartado d) dispone que la revisión procede en el caso de que la sentencia se dictara en virtud de cohecho, prevaricación, violencia o maquinación fraudulenta. (más…)

Calendario

octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivo

Casos más leídos

  1. La subsanación en procesos selectivos.
  2. Límites a la promoción interna en relación al acceso libre.
  3. Retribuciones por desempeño de funciones de superior categoría y límites presupuestarios. STS 10 febrero de 2020.
  4. La orden verbal, efectos y régimen de recursos.
  5. El procedimiento especial para la protección de los derechos fundamentales y agotamiento de la vía administrativa.
keyboard_arrow_up